viernes, 19 de febrero de 2016

¿Cuanto espera cobrar cuando se jubile?

¿Tienen ustedes idea de cual es la Pensión de Jubilación que van a recibir del Estado cuando les llegue la edad de jubilación?
¿Han recibido la carta que el Ministerio de Empleo dijo, antes de las elecciones del 20D, que pensaba enviar a los mayores de 50 años para informarles de la cuantía de su futura? No verdad. Una cosa es prometer antes de las elecciones y otra…
La verdad es que han cumplido a medias. Lea hasta el final, pero antes…
El informe de Óptima advirtió en octubre pasado que la actualización de las pensiones (un 0,25 %) supone 116.000 millones de euros, vaticinando que en la próxima legislatura las pensiones de orfandad y viudedad saldrían del sistema contributivo y se pagarían con impuestos indirectos, convirtiéndose en pensiones asistenciales y por lo que sufrirían una bajada "alarmante".
La responsable de auditoría Isca Noguera aseguró que el sistema de pensiones español está en "riesgo" e informó que ha perdido 26 posiciones en el ranking mundial de seguridad en la jubilación, al pasar del puesto 29 al 55 entre 150 países.
Suecia, Noruega, Australia, Islandia y Holanda son los países con más seguridad financiera en la jubilación, según el estudio, que analiza 20 indicadores agrupados en cuatro categorías: finanzas personales, calidad sanitaria, factores medioambientales y económicos.
Noguera explicó que esa bajada de España se debe a la deuda pública, una menor renta per cápita, la crisis y el paro, por lo que el sistema de pensiones está en "riesgo".
Entre las conclusiones, el informe de Óptima, que tomó una muestra de 1.700 clientes, concluyó que es obligada una reforma estructural "de calado" hacia un sistema sostenible que pase de un sistema de reparto a otro de aportación definida como la mayoría de países de Europa, además de mantener un factor de sostenibilidad que dependa de la esperanza de vida.
El estudio también establece como prioritarias las aportaciones privadas, que deberán constituir la mitad de las rentas que se cobrarán en el futuro y propone la "casi obligatoriedad" de que parte del salario se destine a prestaciones futuras de pensiones.
Noguera ha recordado que hoy se está acudiendo al Fondo de Reserva y ha advertido de que en 2020 esta hucha de las pensiones empezará a "flaquear" por no decir que habrá desaparecido. Insistió en que el sistema actual es insostenible, la pensión media en España ha superado los 1.000 euros, la máxima se sitúa en 2.560 y la mínima en 782 mientras que por comunidades, las del norte tienen más pensión que el sur.
Del informe también se desprende "desigualdad de género" dado que el 33 % de los jubilados que se encuentran cobrando una pensión por parte de la Seguridad Social son hombres, frente al 8 % de mujeres.
Del total de la muestra, sólo el 12 % cobra una pensión máxima, un 31 % restante con pensiones medias, frente a un 57 % que cobra una pensión mínima y más que subirá cuando se jubilen los “parados-cincuentones de larga duración”.
En cuánto a la edad de jubilación, el 37 % manifiesta su voluntad de jubilarse a los 60 años (edad no prevista por la Seguridad Social), un 37 % a los 63 años (jubilación anticipada) y un 21 % quiere jubilarse a la edad ordinaria, 65 o 67 años (según años cotizados). Sólo el 7 % ve bien retrasar la edad de jubilación. 
Por ahora…
¿Conocen la Web “Tu Seguridad Social”?
Es muy útil y desde casa pueden tener acceso a muchos datos personales de este organismo público que es la Seguridad Social. 
Si quieren conocer lo que el Organismo Público piensa que va usted a cobrar cundo se jubile, pulse aquí y después ría, sueñe o llore, depende de lo que le salga. Sólo precisa tener un lector de DNIe con certificado Digital o tener una contraseña de acceso que le facilitarán en una oficina de la SS.
Si prefiere calcular usted mismo, más abajo tiene el método. ¡Suerte!
Por cierto, recuerde el cuento de la lechera y lea-aplique el último párrafo del método.
©JuanJAS

CÁLCULO DE LA PENSIÓN

En la carta con el Informe Integrado que anualmente recibimos de la Seguridad Social podemos ver las bases de cotización y el número de años, meses y días que llevamos cotizados en nuestra vida laboral.
Son datos que tenemos que tener presentes, ya que tras la última reforma, para  calcular la pensión que vamos a recibir hay que tener en cuenta tanto las cotizaciones de los últimos años de nuestra vida laboral y como el número de años cotizados en total, dado que de no superar los 35/37 años, no podremos cobrar la totalidad de la pensión que nos correspondería.
Hay que tener en cuenta estos cuatro parámetros:
  • Edad de jubilación
  • Año de jubilación
  • Base Reguladora: Se puede entender como el importe medio de mis cotizaciones a la seguridad social durante los últimos años de mi vida laboral (de 15 a 25 años).
  • %  de la Base Reguladora a cobrar: Va en función de los años que he cotizado en mi vida laboral (son necesarios entre 35 y 37 años cotizados para cobrar el 100%).

Edad y año de jubilación

La edad de jubilación son los años que debemos tener para poder jubilarnos. Hasta el año 2012 eran 65 años y va a ir aumentando hasta alcanzar los 67 años en el 2027.
Es decir, todos los nacidos desde el año 1960 se deberán jubilar a partir de los 67 años. Aunque es posible jubilarse con anterioridad, en caso de hacerlo perderán un porcentaje importante de la pensión que deben recibir.
En la Unión Europea hay presiones para aumentar más todavía esta edad, y dejarla en los 70 años.
Año de jubilación, es el año en que cumplimos la edad establecida para poder jubilarnos.

Base reguladora:

Para lo que se jubilan en 2013 para calcular el importe de la pensión se tienen en cuenta las cotizaciones a la Seguridad Social de los últimos 16 años(192 meses).
Año a año va a ir aumentando hasta llegar a los últimos 25 años (300 meses) para los que se jubilen a partir del 2022, los nacidos a partir del 1955.
Para corregir la inflación, el aumento de precios, hay que multiplicar las cotizaciones más antiguas por unos coeficientes para ajustar las cifras al nivel de precios del momento de la jubilación, ya que no es lo mismo cotizar por 1000 euros en 1995, que cotizar por los “mismos” 1000 euros en 2015.
Divisor de la Base Reguladora: 14 pagas por año
Con las cotizaciones, actualizadas por la inflación,  a la Seguridad Social durante los años que nos correspondan, calculamos la Base Reguladora. Podríamos decir que es el importe medio mensual por el que hemos ido cotizando durante esos años, pero contando 14 pagas al año, dado que los pensionistas cobran dos pagas extras.
De esta forma tenemos que hacer el cálculo siguiente: multiplicar las cantidades cotizadas por el número de meses y anualizarlo a 14 pagas. Así, a partir del año 2022, la base reguladora será el cociente que resulta de dividir por 350 las bases de cotización de la persona que se jubila durante los 300 meses inmediatamente anteriores a su jubilación.
 Ejemplo:
Persona nacida en 1947, se va a jubilar en 2013, con 65 años y mes. Se le van a computar las cotizaciones de sus últimos 16 años, en los que cotizado 5 años por el máximo, 3.200 euros y 10 años por 1.500. La base reguladora se traduce a meses
5 años x 12 meses x 3.200,
11 años x 12 meses x 1.500
En total habrá cotizado 192 meses, pero hay que dividirlo por 224 (16 años x 14 pagas)
Así tenemos que la base reguladora serían
(5x12x3200 + 10x12x1500) /224 = (192.000 +180.000)/224= 1.660 euro
Pues bien estos 1.660 euros serán la cantidad máxima que cobraría de pensión. Pero solo en el caso de haber cotizado un total de 35 años en toda su vida laboral, si ha cotizado menos tiempo, se le aplicarán unos porcentajes para reducir su pensión.

Porcentaje a aplicar a la base reguladora.

El porcentaje a aplicar se calcula en base al número de años que hemos cotizado. Si nos jubilamos en 2013 es necesario haber cotizado 35 años y medio para cobrar el 100 % . El número de años cotizados para llegar a cobrar el 100% va a ir creciendo hasta alcanzar los 37 años para los nacidos en 1960, cuando cumplan los 67 años de vida.
Si hemos cotizado menos años, hay que acudir a las tablas  de la Seguridad Social para ver que % nos corresponde, pero para hacernos una idea, el porcentaje empieza en 50% si hemos cotizado 15 años y a partir de allí se va incrementando un 0,19% por los primeros 248 meses  adicionales cotizados y un 0,18% por los siguientes, hasta alcanzar el 100% si hemos llegado a los 37 años.
Siguiendo con el ejemplo anterior, si ha cotizado únicamente esos 16 años, le correspondería solo el 50% por lo que su pensión sería de
Base regulador x 50% = 1660 x 50% = 830 euros

¿Cómo complementar la pensión pública?

Una vez conocidos todos los parámetros, es importante hacer una previsión de qué cantidad nos podría quedar y poder prever con su suficiente antelación la situación financiera que nos vamos a encontrar en el momento de nuestra jubilación.
En la página web ” finanzas para todos”  del Banco de España y la CNMV se indica que “durante la jubilación hará falta entre un 70%-90% de los ingresos previos a la jubilación” y sabiendo que la pensión ordinaria media en el año 2012 fue de 953 euros, podemos calcular la cantidad de dinero que nos va a hacer falta.
Por ejemplo, si antes de jubilarnos nuestro sueldo son 2.000 euros y la pensión pública son de 1.100 euros, resulta que para mantener el mismo nivel de vida, nos harán falta unos 800 euros al mes.

Pues bien, debemos llegar a la edad de jubilación con unos ahorros de 800 euro/mes x 12 meses/año y por la esperanza de vida, si suponemos que será de unos 20 años, el cálculo es el siguiente: 800 x 12 x 20 = 192.000 euros. Es decir, que para mantener el nivel de vida es imprescindible tener ahorrados cuando cumplamos los 65 años 192.000 euros.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Todos esperamos llegar a viejos. ¿Seguro?

Es un hecho que cada vez somos más longevos. Los últimos años de nuestra vida podemos vivirlos con diferente calidad dependiendo de la opción afectiva, residencial y de cuidado de la salud a la que podamos tener acceso. Ahí cuenta el ahorro personal de cada uno — ¿No les dijeron nunca: “guarda para la vejez”?— y la política para la gente mayor que tenga el Estado. Por cierto, ¿Conocen la existencia de algún ministerio que se ocupe directamente de este colectivo tan numeroso de personas?
Los partidos políticos hasta el momento han cuidado de que a los jubilados no les falte su pensión, pagada por los que no lo son y cobran sueldos en blanco, o tienen rentas del capital. Poco más. Nunca han legislado para facilitar que la iniciativa privada vea atractivo invertir en este campo de una forma creativa y así mejorar el bienestar de los mayores, e indirectamente también de sus hijos y nietos.
La duración de la “tercera edad” se alarga cada vez más y por ello se precisan nuevas ideas y nuevos medios, políticas e iniciativas para planificarla y gestionarla adecuadamente. Según un estudio de UDP, parece que unos tres millones de mayores estarían más que dispuestos a pasar sus últimos años en “cohousing”, después de vivir en la casa propia; por delante de la casa de los hijos o terminar en el temido asilo.
El Estado debería cambiar el concepto de “residencia geriátrica” por el de “complejos paradisíacos de la tercera edad”, con mini apartamentos con patio para parejas o individuales, jardines, huerto, etc. donde todo estuviera calculado al milímetro para hacer más fácil y agradable la vida de sus residentes. Apartamentos todos idénticos, todos orientados al sur por aquello de aprovechar la luz, todos de 50 metros cuadrados, todos con su baño adaptado, su salón, un dormitorio, una pequeña cocina equipada con lo básico y sin amueblar para que cada uno lo ponga a su gusto. Servicios compartidos para las comidas principales, la limpieza, lavandería, luz, teléfono, wifi, el servicio médico y de enfermería permanente, etc.
Lugares donde se conviva solidariamente, donde todos se ayuden entre todos, todos compartan con los demás su saber y experiencia, sus habilidades. Lugares donde falte tiempo para disfrutar de multitud de actividades: yoga, teatro, baile, gimnasia, meditación, baño terapéutico, pintura, taller de memoria, de artesanía...
Todo a un coste testimonial o gratuito porque todo el mundo puede aportar algo: El que tiene dotes para la pintura da clases a los demás, el que es abogado ayuda a los otros con los papeleos legales... y el que tiene un hijo o nieto que “sabe de algo” puede compartirlo en el centro mientras su ancestro se “hincha de orgullo” por la “calidad de lo que deja en el mundo”. Estar ocupados mantiene activos y en forma a los mayores y les da vida de calidad.
Un abuelo comentaba: “La mayoría de los hijos no pueden atender siquiera a nuestros nietos y se ven obligados a recurrir a nosotros para que les echemos una mano o las dos, difícilmente van a poder ocuparse de nosotros cuando lo necesitemos”.
Muchos abuelos han ayudado a sus hijos a criar a sus nietos, quedándose con ellos para cuidarlos, darles de comer, divertirles jugando con ellos sin que malgasten horas jugando con el móvil o viendo la TV ... ¡Educándoles para la vida!.
Los abuelos vivían en sus casas y ayudaban a sus hijos y nietos. Todo esto es muy bonito para todos hasta que falla la energía y los abuelos necesita ayuda física. Cuando empiezan a ser dependientes es cuando se necesita ayuda y no puede confiarse en los hijos (el que los tenga cerca), porque no podrán dejar de trabajar para cuidarlos.
Un abuelo decía: “Mientras no necesitas a nadie, donde estás mejor es en tu casa. El problema es que muchos ancianos están en silla de ruedas, se hacen sus necesidades encima, les tienen que dar de comer, tenemos artrosis que de vez en cuando nos inmoviliza en la cama, etc... Nadie estamos libres de vernos así o aún peor. Si yo me veo en esa situación en un futuro, lo que no quiero es ser una carga para mis hijos, pediré ir a una residencia y eso si, (que ahí está la clave), les pediré que no me aparquen como un trasto viejo, que me vayan a ver regularmente, que comprueben que me atienden bien, que me traigan a los nietos, que me hagan sentir que no estoy solo…”.
Señores políticos: tengan en cuenta que los ancianos cada vez son más, viven más y son más conscientes del poder de su voto. Saben perfectamente que la más milagrosa pócima no puede volverles ni un solo día más jóvenes, pero eso no quita que aspiren que se les facilite poder acabar su vida en las mejores condiciones y en “compañía”, con gente con la que hablar y con un montón de actividades para poder elegir como disfrutar de la mejor manera posible la vida que queda.
Esperemos que no decidan quitarles las pastillas
Señores políticos: piensen en lo que necesitan nuestros mayores y legislen para, si públicamente no pueden emprender las mejores ideas porqué no hay suficiente presupuesto, facilitar que iniciativas privadas puedan construir complejos amigables para que puedan vivir en ellos nuestros mayores. 
La alternativa de meterles en cárceles pero con peores instalaciones que las “cárceles de verdad” ya no es de recibo. Muchos geriátricos no consiguen colgar el cartel de completo y es porqué el servicio que suelen ofrecer, sobre todo si no es público, es caro y de baja calidad real.
Señores gobernantes: si no les tiembla la mano para rescatar bancos con el dinero de todos los contribuyentes españoles, que no les tiemble tampoco para “animarles” a que ofrezcan préstamos en buenas condiciones para poder financiar iniciativas como la de las viviendas o complejos colaborativos para la gente mayor. 
Las “obras sociales” de los bancos (antes "cajas" sin ánimo de lucro (ja,ja,ja)) deberían servir para algo más que para ayudar al “futbol” y hacer muchos informes. Es cierto que el futbol gusta a mucha gente y los informes se los leen pocos, pero a mayores llegamos todos y una mala vejez puede ser muy amarga aunque nadie piense en ello cuando es joven. 
Señores políticos, tan preocupados como dicen que están por crear empleo, ¿porqué no intentan convertir a España en una especie de Florida (turismo residencial) para Europa en lo que a la tercera edad se refiere?
Cohousing es un modelo que se puede extrapolar a un sinfín de colectivos con temáticas y problemas diversos como familias o intergeneracional, colectivos profesionales y personas con problemas de salud específicos, pero hay muchos otros sistemas: pisos tuteados, residencias privadas con servicios integrales comunes próximos, etc. Los tipos de gestión también son múltiples y más o menos adecuados para hacerlos accesibles a la mayoría de los mayores.
Señores políticos y equipos asesores: no les criticaré que se apresten a cobrar el salario que les pagamos los contribuyentes, tampoco es necesario que regalen parte del mismo a alguna entidad benéfica. Es un gesto ético a valorar, pero no hará que salgamos de pobres. Ni siquiera vería mal que se lo subieran cada año si dejaran de pensar algo menos en “lo suyo” y mucho más en lo nuestro. Si al pensar en nosotros y en nuestros mayores generaran ideas nuevas, útiles y buscaran los medios o establecieran las facilidades para que se pudieran llevar a la práctica. Respecto a nosotros, los contribuyentes y votantes que somos o llegaremos a ser “mayores”, sigo sin entender porqué nos seguimos llamando personas humanas cuando nos solemos comportar como avestruces, al no pedir a nuestros políticos que hagan honor a su cargo y recordarles que este es un tema importante de que deben ocuparse.
©JuanJAS

martes, 16 de febrero de 2016

El mundo al revés

La regulación bancaria, el mal enfoque de los bancos centrales respecto a los tipos de interés negativos y la conformación de una Represión Financiera sin precedentes en la Historia Económica ha llevado a millones de inversores de todo el mundo al matadero. 
Hay miles de emisiones de bonos corporativos, CoCos, convertibles, pagarés, cédulas y demás instrumentos financieros, iguales o peor que las preferentes, que no se pueden vender, porque no hay liquidez. 
Este es el nuevo y gran corralito. 
El corralito que afecta a millones de ahorradores en todo el mundo es la pérdida de valor de los instrumentos elegidos para colocar su dinero, porque la demanda en los mercados secundarios, si es que este ahorrador necesita su dinero antes del vencimiento, es nula en estos momentos y, además, mucho peor que la manifestada por los fondos buitre: los descuentos sobre precios teóricos son atroces, similares o incluso superiores, a los que ofrecen las preferentes. Y esto es así, porque en los últimos cuatro años, a golpe de QE y de Represión Financiera, se ha creado la mayor “bolsa ilíquida” de instrumentos financieros.
¿Cuál es el riesgo sobre los mercados: Grecia, FED, crudo, los chinos…?
No, el principal riesgo es precisamente la iliquidez de estos activos, que ha puesto en el disparadero a grandes bancos, como el Commerzbank, y dejado sin euros a millones de inversores en el mundo.
A la sombra de tipos cero, que se han mantenido durante meses y meses, unos y otros han emitido títulos de renta fija hasta la saciedad aprovechando, precisamente, la desazón de muchos ahorradores, que han visto cómo las letras del Estado apenas rendían algo, que la Bolsa es una ratonera, y que el tiempo pasa sin que su ahorro merezca mejor trato. La avalancha de emisiones de bancos, cajas de ahorro y empresa con bonos convertibles, preferentes, cédulas hipotecarias...no tienen precedentes. Han dejado el mercado atiborrado ¿Qué pasará a continuación? La experiencia demuestra que muchas de estas emisiones registrarán caídas de precios en picado, porque no habrá demandantes en los mercados secundarios, pero sí muchos oferentes. Compras hoy un pagaré al 100% y mañana, si necesitas el dinero, te lo recomprarán al 70% o menos, como si fuera un coche nuevo
Algunos me dicen que esperan al vencimiento. Llegado el vencimiento, muchas empresas te darán papel por papel, es decir, te renovarán el que tienes. Y algunas ni siquiera llegarán al vencimiento. A todos nos cuesta horrores enfrentarnos a la realidad y reconocer que no hay dinero para todos. Nos cuesta reconocer que hay empresas cotizadas en Bolsa que llevan mucho tiempo con la cotización suspendida, lo que confirma que el tejido empresarial español no es tan sano como se pregona. Por eso, el aluvión de emisiones reciente va a dejar a muchos cacareando y sin pluma. Nadie tenemos los ahorros seguros y la renta fija, como todo el mundo debería saber, ni es renta ni es fija.
Los que no se han arriesgado y han mantenido su dinero en la cuenta corriente sin recibir remuneración alguna o incluso costándoles dinero son los menos perjudicados. Eso si, asumiendo un gran riesgo, porque en cuanto les plazca con cualquier excusa o sin ni siquiera ello, pueden decidir inmovilizarlo o directamente “cepillarlo”. A los que tienen los billeteros dejo del colchón les pueden decir que lo vayan a levar al banco inmediatamente porqué en breve no se aceptarán ningún pago o cobro que no se haga a través de instrumentos electrónicos facilitados por los bancos y supervisados por el fisco. Instrumentos sobran y escrúpulos, ninguno. Hasta hace sólo unas pocas décadas se decía que "estamos en manos de la providencia". Esto ha cambiado o al menos le ha salido un competidor. Ahora estamos en manos de ...
Suerte que hoy luce el sol. Aprovecharé para dar un paseo a pie. Por ahora todavía no me cobran por ello.
©JuanJAS

miércoles, 10 de febrero de 2016

Los idus de marzo

Este año 2006, a empezado fatal. La primavera y los idus de marzo se han adelantado sin dar tiempo a que las lluvias regaran los campos ni a que las familias se recuperaran de los gastos navideños. Quien, después de mucho trabajar ha logrado reunir unos ahorrillos, está viendo desesperado como desaparecen ante sus ojos, cada día un poquito o un mucho… Es un tema que está empezando a provocar más insomnio del habitual a muchos padres y abuelos, apoyo de muchas familias que malviven en la cuerda floja.
Parece que a principios del año en curso el Royal Bank of Scotland recomendó vender todo el papel que se tuviese y quedarse tan sólo con bonos de compañías ultrasolventes y deuda pública de países megasólidos. La OCDE ha dicho que la realidad es peor que la de 2008 aunque sólo sea porque la situación de la “deuda” de países, empresas y particulares es peor que hace 8 años.
Santa Claus nos las prometió felices, pero sólo durante las fiestas navideñas. Cuando despertamos nos llovieron batacazos por todos lados. Hemos entrado de lleno ante una nueva manifestación de la crisis cuya primera escena vimos en 2007. Una crisis sistémica NO resuelta porque, nueve años después, las dudas y los problemas son muy superiores a las certezas y a los logros conseguidos: no se ha resuelto el tema de la deuda impagable, ni el de la calidad de los activos de la banca, ni el de un desempleo estructural en ascenso meteórico, ni el de una pobreza y exclusión social al alza, ni el de unos déficits imperturbables, ni el de unas expectativas menguantes. La economía mundial no acaba de arrancar tal vez porqué sus principales motores están muy averiados…
Los vendedores de humo y los maestros en echarle la culpa a los otros nos dicen que la culpa es de las Bolsas, otros que la culpa la tienen los BRICS y las compañías USA que no tiran del carro como antes, otros piensan que la culpa la tienen los vagos y malgastadores PIIGS. Otros nos lían con los precios de las commodities, la depreciación del euro, la caída del precio del crudo, la no-guerra de divisas, … Un continuo sube y baja, un si-pero-no-parece que sí-no, aún no…
La última crisis sistémica comenzó en 1929 y finalizó en 1947. Ahora no habrá una III GM de tipo militar porque a nadie le interesa porqué quedaría un planeta inhabitable y los super ricos todavía no están preparados para irse a vivir al espacio. Sin embargo la “guerra” puede producirse de otra manera: oleadas de imposiciones de “medidas” por parte de organismos e instituciones internacionales con el visto bueno de las grandes corporaciones que son las que mueven la economía planetaria.
El patio está muy revuelto y necesitamos como agua de mayo que los políticos se decidan de una vez a hablarnos en serio como adultos y que nos apunten posibles soluciones para resolver el problema. En lugar de seguir perdiendo el tiempo repartiéndose naipes y sillas.
©JuanJAS

lunes, 8 de febrero de 2016

Freno de emergencia para el BREXIT

Cada semana más de dos mil inmigrantes llegan a Inglaterra: Fontaneros polacos, limpiadoras rumanas, camareros españoles y otros tópicos británicos modernos, que en las últimas semanas han saltado al centro del debate europeo. 
Los emigrantes procedentes de otros países europeos como España no van a Alemania, Inglaterra o Suecia para pedir ayudas, sino para intentar desarrollar su carrera o al menos trabajar y ganar más dinero que en su país.
Aunque hablar del impacto fiscal es complicado, diversos estudios señalan que los inmigrantes “europeos”, más cuanto más cualificados están,  son contribuyentes netos: 
1.- Aportan a las arcas públicas más de lo que reclaman de ellas. El impacto fiscal de la inmigración es relativamente pequeño como parte del PIB y del gasto público. 
2.- La inmigración de ciudadanos europeos tiene un impacto fiscal mucho más positivo que la de los no europeos. 
3.- Los recién llegados tienen mejor impacto que los que llevan más tiempo.

La negociación de Reino Unido con sus ¿socios? de la UE, para reformar los términos de la relación del país con la UE, llega a su fin y lo cierto es que introducir el “freno de emergencia” (los trabajadores británicos podrán tener a partir de ahora más derechos que los ciudadanos de la Unión que decidan buscar empleo en el Reino Unido) supondría para la Unión Europea la mayor restricción de su historia al principio de la libre circulación de ciudadanos, uno de los pilares del proyecto.

¿Quién hablaba de estos temas hace diez años? 
Pienso que hay cuatro razones para que ahora sí sea relevante hacerlo:
1) Existe un excedente de oferta de trabajo y todo indica que la tendencia de la demanda de trabajo va a ser decreciente. Sobre todo a no cualificada.
2) La relación entre recaudación fiscal y necesidades de gasto es y va a continuar siendo negativa, por lo que la vía hacia el equilibrio fiscal (recuerden: 0% en el 2020 en la UE, ¡y UK no firmo ese papel!) serán los recortes de gastos. (Mientras algunos en España proponen subir el gasto público. El mundo al revés)
3) La contribución directa e indirecta del modelo de protección social a la generación de PIB es decreciente porque el objetivo ha dejado de ser que aumente el PIB como sea, por lo que puede reducirse el modelo de protección social. 
4) Ya no es necesario comprar la paz social a base de un sofisticado y completo conjunto de coberturas sociales ya que ahora se pueden utilizar otros métodos para imponer el orden público.
Lo que se ha denominado ‘freno de emergencia’,  es un ensayo como en su día lo fue lo que pasó en Irlanda, en Portugal, en Grecia, en Chipre y en España. Aquello afectó a los bancos, a la deuda pública, al gasto público, al sistema bancario; esto va a afectar al núcleo de lo que ha sido casi toda Europa desde el final de la II Guerra Mundial: el principio del fin del Estado del Bienestar (welfare state). Reino Unido logra que las decisiones de la eurozona no afecten al mercado único: la oferta del presidente del Consejo, Donald Tusk, garantiza que las medidas “de emergencia” que se adopten “no impliquen responsabilidad presupuestaria para los Estados que no forman parte del euro como UK.
Ya hace tiempo que notamos “reducciones” en las prestaciones sociales y cada vez hay más discursos manifestando que el modelo de protección social que hemos disfrutado, no es sostenible, y que es imprescindible pasar a una sociedad participativa en la que todos y cada uno de nosotros sea más responsable de sus necesidades.
El todos-juntos-yendo-a-más se ha acabado. Ni es necesario para el sistema ni conveniente para el modelo, ni la ciudadanía nos hallamos en condiciones de reclamarlo ni de exigirlo porque la misma ciudadanía somos cada vez menos necesarios. Es muy duro decir esto, pero no sirve de nada seguir emulando a las cigüeñas.
Para quienes no puedan valerse enteramente por si mismos vienen tiempos complicados. Por ello cada vez más gente piensa que la Renta Básica será el último reducto de supervivencia para muchos y por tanto imprescindible su implantación. 
Mientras, nuestros políticos siguen pensando en su silla y discutiendo sobre el sexo de los ángeles, como si eso importara a alguien. Los periodistas se relamen retransmitiendo y ampliando el ruido de fondo hasta producir gran dolor de cabeza y provocar la desconexión de muchos ciudadanos para que no se molesten en opinar y si puede ser no vayan a votar. Mientras, en Europa van con su tren…y sálvese quien pueda. 
Señores, ¡despierten y al grano!, porque vamos cuesta abajo y sin frenos. 
©JuanJAS

viernes, 5 de febrero de 2016

La tercera “Reforma Laboral”

Algunos partidos siguen diciendo que hay que realizar ‘reformas estructurales’ en el mercado de trabajo. A las Reformas Laborales del 2010 y del 2012, quieren añadirles otra para favorecer la contratación y reducir la temporalidad. No hay que perder lo conseguido y salir del agujero. ¿De verdad, ¡a la tercera va la vencida!?
Siempre pasa igual: 
· Hasta 2007 la tasa de desempleo oscilaba alrededor del 8% y nadie estimaba oportuno cambiar la estructura del mercado de trabajo ni acometer una reforma laboral.
· En 2010, primera reforma para crear empleo y para acabar con la temporalidad, el desempleo era del 20,1% y la temporalidad rondaba el 25%.
· En 2015 la tasa de paro es del 20,9%, la de temporalidad del 25,7% y la de trabajo a tiempo parcial del 15,7%.
España tiene una economía que, en su mayor parte, es capaz de generar poco valor añadido y además con poca innovación. Eso era así en el siglo XVI, en el XIX y también hoy. Las costumbres de fondo poco han cambiado desde que se formó el Reino de España. No existe otro país en Europa occidental que pusiese en marcha algo parecido a la trashumancia de La Mesta con los privilegios que El Honrado Concejo tenía y con las licencias que la actividad disfrutaba. Tampoco existe en Europa Occidental un país que a mediados o finales del siglo XIX fuese eminentemente agrario y tuviese la estructura de la propiedad agraria imperante entonces en España. Si comparan el modelo productivo español con el de las economías que en Europa hoy pintan algo; difícilmente encontrarán alguna semejanza.
¿Saben por qué en España nunca ha habido ni hay ahora una compañía como Sun Microsystems («Stanford University Network», Oracle la compró en enero de 2010)? Pues porque es imposible por cultura, por modo de ser, por filosofía de vida, por acervo religioso, por el carácter de la sociedad española y de sus gobernantes; por una riada de elementos que han ido modelando la “Marca España” a lo largo de la Historia y que han hecho que España sea como es ahora y no sea de otra manera.
Por eso los gobernantes decían "España va bien" cuando se construían 800.000 viviendas al año, cuando la tasa de fracaso escolar importaba una mierda porque aquellas chicas y chicos encontraban trabajo en cuando abandonaban la escuela y muchas veces ni siquiera terminaban sus estudios porque “ganaban una buena pasta” con el ladrillo, cuando el crédito fluía sin freno en la creencia de que jamás iba a acabarse, cuando en España entraban casi 60 millones de turistas, cuando cualquier padre de familia pensaba que era superior porqué tenía una casa en la ciudad y otra en la playa que valían un pastón (en realidad las casas estaban hipotecadas y la familia consumía tan por encima de sus posibilidades que no podían ni pagar los plazos de los préstamos)…
Entonces, cuando eso pasaba, España iba bien, y las reformas laborales y la estructura del mercado de trabajo daban exactamente lo mismo porque la economía española, con ese modelo productivo funcionaba como una moto trucada. Se crecía, el paro era bajo, el dinero corría. ¡Por eso la economía española jugaba en la Champions league de las economías mundiales y quien lo negase era un cenizo!. 
Recuerdan aquel superpresidente que había demostrado su poderío bélico en la Isla de Perejil y que, después de haber tomado whisky con Bush en su rancho con las botas encima de la mesa, no admitía que nadie le dijera cuando ni cuanto debía beber. Después de estos precedentes, ¿cuantos hubieran linchado a Zapatero si hubiera avisado a los españoles que estaban al borde de la ruina porqué estaban endeudados hasta la coronilla, porqué todo lo que les habían vendido a precio de oro, en realidad era casi chatarra y valía menos de lo que todavía debían? ¡Piénsenlo!. Habrían dicho: ¡“El Presi se ha vuelto loco”! ¡Enciérrenlo por cenizo!
España ahora va mal aunque voces interesadas dicen que va bien. Teníamos tantas ganas de creerlo y volver a consumir que ayudamos a “salvar las cuentas anuales” a muchas empresas en menos de dos meses navideños. Cumplido el primer objetivo, siguen diciendo que “España va bien” pero con la boquita más pequeña y que para que pueda ir mejor es preciso hacer una nueva reforma laboral y realizar cambios estructurales en el mercado de trabajo. No son más que palabras y si no hay “hechos”, las palabras por si solas no cambian los hábitos de la gente. 
España siempre ha tenido, salvo en las burbujas, una tasa de paro estructural alta, mucha temporalidad, emigración y no hay motivos lógicos para pensar que la suerte va ha cambiar esta realidad histórica. 
Ha habido zonas en que no ha sido tan así. Los gobiernos de los últimos años han exprimido los recursos de estas zonas y cada vez más han practicado políticas tendentes a matar a las “gallinas de los huevos de oro”. Puedan que estas zonas industriosas y exportadoras sigan siendo diferentes a pesar de los palos en las ruedas que les ponen los gobiernos, al igual que la inmensa mayoría de la geografía española, seguirá siendo poco más que “parque temático”. Probablemente será así porqué sus dirigentes y clases pudientes nunca han permitido que nada cambiara ni que sus gentes se desarrollaran… 
A base de precarizar el empleo, reducir salarios, facilitar más el despido y abaratarlo aún más, puede que el modelo productivo español pueda llegar a ocupar dos o tres cientos de miles de personas activas, pero en condiciones penosas y conviviendo con una galaxia de falsos autónomos, emprendedores ficticios y becarios eternos.
El tema es muy simple: en España, en condiciones normales, la demanda de trabajo es la que es: la mayoría de baja calidad y escasa para la oferta de trabajo existente. Con este acervo cultural, España, por muchas reformas laborales que haga y por muchos cambios de estructura que introduzca en su mercado de trabajo, nunca tendrá un perfil laboral como el de Holanda, Dinamarca, Austria, Suecia o Alemania. 
Aquí “nadie es profeta en su tierra”. A los innovadores y pequeños emprendedores, nunca se les ha apoyado, al contrario se les ha intentado hundir con impuestos y regulaciones incumplibles. Por ello lo más seguro es que nunca nazcan en España compañías como Sun, Apple, Facebook o Microsoft.
Nunca lo harán mientras no cambie la mentalidad de los dirigentes y de los dirigidos, porqué los primeros son los mayores culpables porque nunca han facilitado la creación de riqueza por razones meritocráticas, ni han catalizado ningún cambio de los viejos sistemas de comportamiento. Los dirigidos tampoco podemos creernos libres de culpabilidad porqué siempre nos ha asustado el cambio y hemos preferido “sobrevivir adaptándonos al entorno”. Somos responsables por omisión, por no denunciar abusos, por acomodarnos y no esforzarnos en comportarnos como adultos y participar por acción algunos y por omisión la mayoría, del espejismo en que históticamente hemos vivido. 
Cuantas veces no hemos oído: ¡Que estudien otros!, ¡Que investiguen otros!, ¡Que innoven otros!, ¡Que ahorren e inviertan otros! Muchos pueden prescindir de leer un buen libro, de ayudar a sus hijos a hacer los deberes y de educarles en culturas más afines a los países que admiran (o cuyas economías envidian), mientras puedan ver un buen futbol, saborear la mejor comida y disfrutar la mejor siesta. Para todo lo demás… ya están los “….. ……” que no saben "montárselo y disfrutar de la vida". 
©JuanJAS

miércoles, 3 de febrero de 2016

Las lenguas: ¡Cuatro mejor que una!

España sigue siendo diferente. Seguimos desayunando poco, comiendo más y cenando mucho y tarde. En el resto de Europa es diferente: se desayuna pronto, a mediodía se come poco y cenan sólo un poco más tarde de la hora de nuestra merienda. Este comportamiento podría explicarse fácilmente por el clima, pero lo cierto es que España da repetidamente muestra de no ser una democracia madura. Cuarenta años de práctica son pocos, y más cuando la guerra civil se ha enterrado mal. Aunque lo deseable es que no se desentierre de cualquier forma, porque las guerras civiles requieren mucha prudencia. 
La añeja Europa vive tiempos convulsos, de sequía económica y tempestades políticas, que proyectan un futuro incierto. Cuando todavía no ha habido tiempo para construir una comunidad europea sólida, resurgen, con más o menos virulencia, los viejos patriotismos: Europa parece asomarse nuevamente a sus viejos demonios, y lo mismo ocurre en España. También nosotros tendimos a pensar en las naciones como realidades «eternas», además de como uno de los aspectos más permanentes de nuestra biografía, y seguramente por eso las defendemos como si fueran fundamentales para nuestra identidad individual.
Pero ¿qué es en realidad una patria? ¿Existe un ADN común que viaja por un país desde su nacimiento hasta su muerte? ¿Es posible ir más allá de los tópicos que constituyen la inmensa fábula de un país para fotografiar su alma?
Las políticas de los diferentes gobiernos, que han gobernado casi siempre en mayoría absoluta desde la transición, no han propiciado que los españoles sintamos como un patrimonio el poder comunicarnos en cualquiera de las 4 lenguas que se hablan en la península. En Catalunya existe una enorme generosidad con el castellano, que no es recíproca, y que sería enormemente útil. Lejos de lo que pregonan muchos “medios de difusión nacional”, los españoles de otras regiones que viajen a Catalunya descubrirán una sociedad ágilmente bilingüe, mucho más tolerante de lo que los medios que leen, ven y escuchan regularmente les dan a entender. Comprenderán que se está cometiendo una considerable injusticia con Catalunya.

Fíjense que paradoja: Cuando gana un torneo internacional, el Barça es un equipo español (no catalán), cuando la barcelonesa Mireia Lalaguna es elegida Mis Mundo 2015, es la española y no la catalana, la coronada. Sería difícil encontrar un español que no sienta la Sagrada Familia, las obras de Gaudí, Miró o Dalí como propios. Lo mismo pasaría con las creaciones culinarias de Ferrán Adrià y las estrellas Michelin de su Bulli o de Carme Ruscalleda, etc. Entonces, ¿por qué no sienten lo mismo por la lengua catalana?. ¿Porqué todos esos medios de comunicación o personas no sienten suya la lengua catalana? ¿Porqué utilizan siempre el “catalán” como motivo de discordia, porqué niegan su existencia, su utilidad y al mismo tiempo la califican como “problema”?
¿Tan difícil es entender que “pau” significa lo mismo que “paz”? Sepan que los que vivimos más al noreste del Ebro también disfrutamos saboreando un buen jamón, aunque lo llamemos “pernil”. Supongo que los que viven al sur oeste también disfrutarán de un buen cava aunque lo llamen “Champan” o espumoso.
El uso partidista de la lengua ha sido un “error trágico” de la política española —muchos políticos lo siguen cometiendo— y el mayor error fue “pensar que el español sería el gran idioma” del mundo, lo que llevó a despreciar –ningunear, no reconocer, insultar– a sus lenguas minoritarias. ¿Se imaginan que en las escuelas españolas añadieran a su cuerpo académico la enseñanza de catalán, euskera o gallego? Sepan que cuantos más idiomas se dominan, más fácil es aprender otros. Saber hablar distintos idiomas es fundamental para entenderse con los habitantes de otras partes y para comprender otras culturas.
Las cosas cambiarían si en Catalunya, la pertenencia a España no se viera como una limitación sino como una “posibilidad”. ¿Qué se precisa para que así sea?
Lo cierto es que existe una gran diferencia entre la espuma audiovisual y la ciudadanía de la calle. La España que desea la mayoría es otra, aunque los medios de comunicación nos quieran hacer creer que, públicamente todos estamos obligados a un cierto grado de confrontación. Es lo que interesa a muchos mandatarios, pero no a los españoles que quieren vivir en “pau” y “prosperitat”.
©JuanJAS

Texto inspirado en el libro del pensador portugués Gabriel Magalhães
Los españoles (Elba Editorial)

Anexo.-

Catalunya no te mare    -    Cataluña no tienen madre

Poesía de Antoni Albà 


Catalunya no te mare
Catalunya té madrastra,
Catalunya és la filla malvolguda
es la filla criticada i menyspreada.

Perquè si Espanya és ma mare,
qui son els nostres germans,
si per tot arreu d’Espanya
es murmura dels catalans?.

Què som nosaltres
absoluts, esplotadors, egoístas?
Ens mireu amb menyspreu,
i ens diuen… séparatistes!

Separatistas, per que?
com ens podem serparar
si de cada trenta persones,
tretze parlen castella?

Tenim gent d’Andalusia,
d’Extremadura, de Murcia,
de les Illes Balears,
de Lleo i de Castella,
de Navarra i del Pais Basc,

També d’Astúries i de Galicia,
de l’Aragó, de les illes Canaries,
del Pais Valencià i
moltes más culturas entrants.

Som acollidors de mena,
però Catalunya porta dol,
perquè dels anys quaranta als seixanta ens deien...
“Hable Vd. El Espanyol”.

Si estem dintre Catalunya,
ningú ens podrà privar,
ni amb totes les amenaces
que parlem amb català.

Respectem les altres llengües,
però la nostra també!
que un poble sense llengua
es pot dir que no té res.
Un poble que canta, que balla,
riu i plora, gemega i treballa....
no se pas quin delicte té!

Així es que, regions de tota Espanya,
si sou els nostres germans,
no ens critiqueu com fins ara heu fet sempre als catalans. Respecteu-nos a nosaltres i a la nostra llengua.

Perquè Catalunya és la nostra mare
i no la volem abandonar.
I si per conservar la nostra cultura i llengua, separatistes ens hem de tornar…
Crideu: “Visca Catalunya lliure”! doncs estimem el català.
Cataluña no tiene madre
Cataluña tiene madrastra,
Cataluña es la hija malvolguda
es la hija criticada y despreciada.

Porque si España es mi madre
quienes son nuestros hermanos?
si por todas partes de España
se murmura de los catalanes.

Qué somos nosotros?
absolutos, esplotadors, egoístas!
nos miran con desprecio,
y nos dicen ... separatistas!

Separatistas? Para que?
como nos podemos serparar
seno de cada treinta personas,
trece hablan castellano?

Tenemos gente de Andalucía,
de Extremadura, de Murcia,
de las Islas Baleares,
de Leon y de Castilla,
de Navarra y del País Vasco,

También de Asturias y de Galicia,
de Aragón, de las islas Canarias,
del País Valenciano y
muchas más culturas entrantes.

Somos acogedores de tipo,
pero Cataluña lleva luto,
porque los años cuarenta a los sesenta-sesenta nos decían ...
"Hable Vd. El Español ".

Si estamos dentro Cataluña,
nadie nos podrá privar,
ni con todas las amenazas
que hablamos con Catalán.

Respetamos las otras lenguas
pero nuestra también,
que un pueblo sin lengua
se puede decir que no tiene nada.
Un pueblo que canta, que baila,
que ríe, llora, gime y trabaja ....
no se cuál delito tiene!

Así se ... que regiones de toda Espa-ña,
si sois nuestros hermanos,
no nos criticáis como hasta ahora se ha hecho siempre a los catalanes. Respete a nosotros y en nuestra lengua.

Porque Cataluña es nuestra madre
y no la queremos abandonar.
Y si para conservar nuestra cultura y lengua, separatistas debemos torre-nar ...
Gritad: "Viva Cataluña libre"! pues estimamos el catalán.

martes, 2 de febrero de 2016

¿Recuperación?, ¿Qué recuperación?

Así se está produciendo la 'recuperación': con empleo más precario, peor remunerado, más inestable, ... y eso el que es legal, luego está el otro ‘empleo’: las horas de más no declaradas y, en numerosas ocasiones no pagadas; el uso de ‘becarios’ subremunerados o no pagados en absoluto para sustituir empleo regular, …
El PIB español está creciendo debido a la actual estructura del mercado de trabajo y a cosas como un euro subvalorado, un petróleo regalado, unos tipos reales cero, un despido ultrabarato y un modelo productivo: estacional, dependiente, de bajo valor.
Salvo excepciones, se crea empleo precario y mal pagado, luego estar trabajando no es sinónimo de no ser pobre: en el 2013 el 18,7% de los trabajadores en España era pobre, en el 2014 el 22,9%. De hecho un español de cada tres se halla en riesgo de pobreza y exclusión social.
Lo que es curioso es el doble lenguaje: algunos aplauden la reforma laboral porque ‘permite crear empleo aumentando menos el PIB’, pero esa reforma laboral se halla totalmente vinculada al empobrecimiento de la población. El aumento del PIB se ha gastado en pagar parte de la deuda soberana del Reino de España.
Como ya no es posible construir 800.000 viviendas al año y dar acceso al crédito a todo el mundo, España ha llegado a una situación en la que sólo puede crecer degradándose las condiciones sociales de la población y aumentando la pobreza y la desigualdad.
No se engañen, no importa quien llegue al gobierno, si quieren más “dinero prestado” no les quedará más que aplicar recortes de gasto público y/o aumento de impuestos que sólo pagarán los que no pueden escaparse: los trabajadores y los pequeños ahorradores.
Si no ponen a punto rápido una “Renta Básica”, se avecinan problemas.
©JuanJAS

domingo, 31 de enero de 2016

Criterio evaluativo

¿Han visto alguna vez alguna discusión en la que los oponentes no logran ponerse de acuerdo porqué todos afirman vehementemente que tienen razón?
¿Acaso todos son profundos conocedores del tema que se discute? ¿Acaso no lo es ninguno? ¿Acaso unos saben de lo que hablan y otros no? No importa, ¡todos quieren tener razón!
Esto puede ser cabezonería o demostrar que la ignorancia es muy atrevida, y como el más ignorante es que no sabe que lo es y por tanto, no tiene ningún interés de aprender para salir de su situación, el conflicto está servido. En estas circunstancias poco puede hacerse. Si no hay voluntad de esclarecer la verdad, de aprender y de enriquecerse con las ideas de los demás, sino de reafirmar el ego, poco puede hacerse más que hacer un “kit-kat” o finalizar la discusión.
Otras veces, no es que no haya voluntad de alcanzar un acuerdo sino que no se ha aprendido a hacerlo, porqué no se está acostumbrado a debatir ideas o porqué no está claramente definido el “objetivo” a conseguir. Muy común en las discusiones domésticas.
Si tenemos el “objetivo claro”, todos podemos generar ideas que pueden ser óptimas, buenas, regulares, malas o detestables para lograrlo, y lo importante es saber escoger las mejores. Para ello es preciso utilizar el criterio adecuado de evaluación de esas ideas.
Una persona con dotes y entrenamiento para organizar acostumbra a detectar las buenas soluciones, en cambio hay gente que regularmente se equivocan, no aprenden y siempre tropiezan con la misma piedra. Nunca aprenden a dominar los diferentes criterios evaluativos o a utilizar el adecuado en cada situación. 
Por ejemplo, los argumentos lógicos han de someterse a los criterios lógicos, en cambio los argumentos poéticos a criterios poéticos y no de otro tipo. 
¿No les extrañaría encontrar expresiones tipo “dientes como perlas” en un libro de estomatología?. Del mismo modo que no es probable que ningún poeta escriba usando expresiones del tipo “ el premolar inferior izquierdo tiene una caries”. 
Vemos que definir el “criterio evaluativo” es imprescindible antes de afrontar cualquier discusión porqué si no gastaremos energía en un esfuerzo inútil. Así mismo, utilizar el “criterio evaluativo” adecuado es fundamental para analizar los argumentos (pruebas u objeciones) cuando observemos cualquier debate televisivo u electoral. Así podremos decidir que ideas de cada participante responden a argumentos lógicos racionales o sólo son falacias y populismos.
©JuanJAS

jueves, 28 de enero de 2016

Cuidado cuando te regalan el petróleo

Uno de los motivos principales de la actual caída del petróleo es la negativa de los países productores, sobre todo Arabia Saudita, a reducir su producción. Los saudís creen que los bajos niveles actuales de precios dañarán de forma irreparable los balances de aquellas compañías fuera de la OPEP con costes de producción más altos, lo que les obligará a cerrar y por tanto la producción se ajustará por sí sola sin que ellos tengan que perder cuota de mercado.
El nuevo acuerdo con Irán complica aún más las cosas. Por un lado el daño a las cuentas del sector ya se está produciendo, y muchas petroleras de pequeño tamaño en EE.UU. están suspendiendo pagos. Ahora bien, con precios del crudo a 30 dólares barril la mayoría de productores continuarán bombeando petróleo, siempre y cuando el precio de venta esté por encima del coste de corto plazo. Sin embargo, las nuevas inversiones, necesarias para mantener producción a largo plazo se evaporarán.
Los principales productores mundiales tienen unos costes operativos por debajo de los precios actuales (excepto Rusia y Canadá), pero a los actuales niveles no podrían realizar las inversiones suficientes para mantener o aumentar la producción.
Si los precios se mantienen bajos, veremos desaparecer muchas empresas tipo Repsol, con altos costes de extracción, ahogadas por las deudas. Otras empresas que se benefician del, artificialmente mantenido, bajo precio del petróleo seguirán viviendo en el espejismo de “recuperación” relajándose en hacer sus deberes.
El gobierno seguirá cobrando los impuestos correspondientes (alrededor de la mitad de lo que pagamos por la gasolina son impuestos), sin embargo...
¿Qué pasará entonces con la “recuperación económica española”? 
Ojalá que la caída no vaya más allá de los 20 dólares barril y rebote de nuevo hacia los 45 dólares barril para finales de 2016 y a 60 dólares en 2017. Mientras… cúidese de los espejismos y ¡mantenga la prudencia en el gasto!
Todo lo que se mantiene artificialmente con vida, tiene mucho coste y al final todo acaba mal.
©Juan JAS