domingo, 22 de septiembre de 2013

“DRET A DECIDIR”. Alegato en favor del sentido común

La contemplación de un grupo humano unido pacíficamente en pos de un ideal colectivo que trasciende del interés individual inmediato provoca, a cualquier persona medianamente sensible, una cierta emoción. 
Es innegable que en Catalunya existe un sentido de comunidad que viene de lejos y que quiere proyectarse al futuro. En las manifestaciones del 11 de Setembre cualquiera ha podido ver representadas al menos tres generaciones: padres, niños y abuelos concretando una fuerza tranquila pero tozuda, frágil en apariencia pero persistente hasta el extremo, de la nación catalana. 
En los últimos años, la crisis ha puesto más de manifiesto la actuación poco leal e insolidaria de las autoridades del gobierno central hacia Catalunya (territorio y personas) y colaborado a ampliar en grado superlativo el grupo de gente que, sin tener una fuerte convicción nacionalista catalana, si que demanda un trato mejor, más transparente y más justo hacia los catalanes y hacia el motor económico que supone Cataluña en beneficio de los propios catalanes y también de los españoles. 
La voluntad de ser de los “catalanistas de toda la vida” que permanece incólume y se transmite de generación en generación, pese a todos los avatares (inmigración masiva en diferentes oleadas, prohibición de usar públicamente la lengua propia, negación-tergiversación de la cultura catalana, falta total de promoción exterior, etc.), se ha visto muy reforzada por un amplísimo grupo de catalanes, desde Barcelona hasta el último rincón de la tierra catalana, que demandan un trato más justo y solidario por parte del gobierno central. 
Al mismo tiempo, ajeno a estos hechos enumerados, el “grupo” asentado sobre el Estado, que lo usufructúa en beneficio propio, se mantiene inmune a cualquier apelación racional que implique un reparto de poder, ya que esto lesionaría sus particulares intereses. 
Este grupo es el que hace que el Gobierno español se enroque en una defensa numantina de una legalidad constitucional literalmente interpretada y se oponga a toda consulta, con olvido de que hoy en día, tanto en el plano privado como público, es inviable la imposición indefinida de cualquier tipo de convivencia forzosa. 
Además con las acometidas permanentes de un potente aparato mediático esparce su interesada idea de España-Castilla presentándola como la idea única y auténtica de lo que es y debe ser España y pienso que este mensaje se ha instalado de tal manera en el conjunto de la sociedad (más fuera que dentro de Cataluña) que se ha convertido en una verdad transversalmente incontestable. 

Hace tiempo que parece que muchísima gente no usa la razón. No busca datos concretos y demostrables y si les llegan a través de alguna persona con mente más fría y equilibrada (cada vez más difícil de encontrar) y con voluntad de analizar distintas alternativas, se niegan cabezonamente a atenderlos, ni siquiera a examinarlos. Una gran parte de esta mayoría silenciosa está subyugada por las brutales acometidas de la “caverna mediática” y muchos medios de comunicación de masas dominados por quienes están interesados en mantener su actual status quo. Son huéspedes de los "memes": contenidos que en la actualidad se producen por y para la red y los medios de comunicación de masas y se extienden de forma viral porque entretienen o son útiles para algún propósito, se sostienen en el tiempo, tienen la capacidad de asimilarse y replicarse fácilmente y además pueden evolucionar en nuevos memes al innovar sobre ellos.
Inmersos en este contexto nebuloso y cada vez más crispado, pienso sinceramente que sólo la franca aceptación, del Gobierno de España, de la celebración de una “consulta” para que los catalanes decidan el destino de su país, podría aún impedir un proceso que se adivina inexorable y perjudicial para todos. Pero no albergo muchas esperanzas de que así sea, de que estos grupos de pongan “seny” en el asunto porqué los “lobbies” interesados en mantener el poder y el dinero de los “motores económicos” harán todo lo mucho que está en su mano para impedirlo. La clase dirigente española repetirá viejos errores provocados por la ignorancia, consolidados por el egoísmo y sostenidos por la soberbia. Y, cuando llegue la debacle, aún tendrá la desvergüenza de quejarse de un destino que ella ha contribuido más que nadie a forjar. 
Es una pena que todos nosotros tengamos que padecer estos desmanes de la clase política extractiva española y que cuando tengamos ocasión no hagamos nada para salir del letargo en el que nos hunde la anestesia que nos aplican a través de múltiples medios. Por ello me sumo al alegato del Sr. López Burniol en su artículo de La Vanguardia y dejo constancia expresa de mi repudio, de mi desdén y de mi pena por esta actitud suicida de las autoridades políticas españolas, de huida hacia delante, de falta de sentido común y altura de miras políticas, de no encarar la realidad y trabajar para negociar y buscar soluciones mejores para todos. 
La ciudadanía no nos merecemos estar secuestrados por esta casta política y por lo menos, no debemos confundir los sentimientos de los catalanes ni de los españoles con los actos de esta casta política extractiva que tenemos instalada en el poder.
Todo esfuerzo que se haga por informar verazmente y por clarificar las informaciones/propaganda que los abanderados de uno y otro bando difunden, nos ayudarán a entender las cosas, huyendo de los estereotipos malintencionados y separando las verdades de las mentiras. Necesitamos más información veraz y contrastada y menos propaganda. Sólo así podremos formarnos una mejor opinión de los temas y con mejor conocimiento de causa, dialogar con nuestros conciudadanos y mejorar nuestras vidas y nuestra sociedad, que al fin y al cabo es lo que toda persona de bien desea. 
©Juan JAS

jueves, 12 de septiembre de 2013

LA “VÍA CATALANA”: UN DÍA DESPUÉS

Ya hace años que estamos sufriendo una crisis de "MODELO" y más allá de “actos vistosos”, o de reivindicaciones de carácter patriótico o económico, muchos ciudadanos estamos profundamente descontentos con el modelo de sociedad al que nos han conducido nuestros dirigentes. Estamos profundamente desencantados y necesitamos decidir un nuevo y mejor modelo de sociedad, claramente distinto del que, la clase extractiva dirigente actual, ha sabido o querido encarrilarnos durante esta dilatada época post-dictadura. 


Necesitamos con urgencia un modelo y un proyecto válido para detener el empobrecimiento de la gran mayoría de los ciudadanos. 
Los ciudadanos que vivimos en Cataluña, independientemente de nuestros orígenes, cultura y lengua, tenemos que poder decidir entre: 
· Continuar con la asfixia económica que padecemos, acrecentada en los últimos años. 
· Aceptar la asimilación cultural plena e incondicional de Catalunya y los catalanes dentro del Estado Español. 
· Someternos a las políticas más o menos desleales dictadas desde el gobierno central del estado. 
· Formar un nuevo estado con soberanía radicada en el pueblo catalán para que pueda decidir de forma verdaderamente democrática, participativa, descentralizada y con absoluto respeto a los que piensan diferente, su desarrollo social. 
Ayer, 11 de Septiembre de 2013, muchísimos miles de catalanes se manifestaron explícitamente en todo el territorio. Unos actos fueron institucionales, otros convocados por partidos políticos y otros por otras organizaciones. Unos defendieron el “Dret a decidir”, otros lo matizaron o complementaron y otros defendieron lo contrario. Todas transcurrieron en un clima democrático y pacífico. Sólo un pequeño grupo de fascistas irrumpió por la fuerza en un acto donde se conmemoraba el “11 de Setembre” en Madrid. Seguro que la justicia actuará y aunque algunos dicen que esto es el resultado de acciones de la “caverna mediática”, no es lo más importante. 
Lo importante es que todos los catalanes y españoles deberíamos pedir a nuestros dirigentes y sus poderes económicos y mediáticos, que lejos de minimizar, ningunear o reírse de las puestas en escena que tuvieron lugar ayer en Catalunya, escucharan con atención la pacífica y persistente reivindicación de cientos de miles de catalanes y se pusieran a trabajar para alcanzar acuerdos. 
¡Señores!. Los vimos por la tele. ¡Dejen de mirar las goteras”, ¡Dejen de reírse! (No se de que se reían. A mi me daban pena-indignación) y de salir al patio. 
¡Afronten los problemas que tenemos todos los ciudadanos! 
¡Piensen!. ¡Hablen entre ustedes!. ¡Negocien!. ¡Consulten-nos! 
El evento más multitudinario de ayer fue la “Vía catalana”. Para mi, fue como la expresión gráfica de la búsqueda de una salida razonada y razonable para la situación de tirantez, no de Cataluña dentro de España, sino de muchos catalanes respecto a las políticas desleales de muchos dirigentes del Estado español hacia ellos. 

Ayer la “Vía Catalana” transcurrió al “catalán style”. Con sensatez y con capacidad de incluir, como en la Sardana, a todo aquel que quiso sumarse en igualdad y sin protagonismos. Una especie de cadena humana entendida como un símbolo de unión y compromiso entro los pueblos del sur y los del norte. Capaz de frenar con sensatez el posible arrebato de algunos que se comportan alocadamente, capaz de dejar vivir con alegría sin confundirla con la ilusión de los ilusos, capaz de recordar que nada de lo que ahora se haga o se decida debe dejarse en manos de la improvisación. 
No todos los catalanes se sienten catalanes de la misma forma, ni están igualmente involucrados, ni tienen vínculos afectivos con gentes con otros ciudadanos de otras partes de España, ni disponen de la misma información, ni tienen la misma facilidad de acceder a ella ni tiempo, ganas o conocimientos para asimilarla. Por ello, a partir de hoy, los catalanes nos merecemos, por parte de nuestros dirigentes, gobernantes y políticos, mucha pedagogía y sinceridad. Esto quiere decir: 
· Claridad en los objetivos del proceso. 
· Claridad en las posibilidades reales de llevarlo a buen puerto. 
· Claridad en la pedagogía y explicación documentada y no populista de los "beneficios y perjuicios" para los catalanes y resto de españoles. 
· Claridad en la explicación de las servidumbres del proceso. ¿Cómo afectará al estado del bienestar de los ciudadanos? 
· Transparencia en los plazos y en la formula del ejercicio de la soberanía. 

El poder mediático podría ayudar dando más información y menos manipulación. Claro que poderoso caballero es don dinero y los “mass media” no suelen transmitir más que lo que a sus propietarios interesa que las masas compren. 
Naturalmente, las coyunturas políticas variarán conforme avance el tiempo y con ellas, seamos realistas, los intereses de todos a corto plazo. Mientras, si la actuación de nuestros dirigentes llegara a provocar una sobredosis de decepción a tanta movilización, esta podría traducirse en radicalidad. Y esto sería lo peor que podría pasarnos a todos. 
Como siempre, cada uno debemos esforzarnos en separar la información de la propaganda, la verdad de la mentira y en la soledad de nuestra conciencia, pensar que es lo mejor para nuestro más o menos amplio “círculo de confort”.
Ojalá que los latidos del corazón no le nuble la mente a nadie.
@JuanJAS

sábado, 7 de septiembre de 2013

"11 de setembre". ¿Porqué nos cuesta tanto aprender?

Ya dice el dicho que “El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra”. Bien dos, tres y hasta el infinito. La historia siempre se repite machaconamente y nadie lo tiene en cuenta. En estos tiempos en que la gente se ha acostumbrado a pulsar botones y tomar pastillas para resolver problemas, rápidamente y con poco esfuerzo, se desprecia la práctica de la lectura de textos de más de dos líneas, la memorización y la reflexión nos pasan inadvertidas o no se comprenden muchas de las trampas que nos tienden los “agentes sociales”. 
Os invito a releer el chiste “El remero es un incompetente” como exponente perfecto de lo que ocurre en muchas empresas y organizaciones de diferente tipo, y aunque habla sobre japoneses y españoles es una enfermedad mundial. Por supuesto es perfectamente asimilable a los políticos, muchos de ellos faltos de organización, ética social y personal y sus famosos recortes. 
Como continuación al chiste os diré que los múltiples comités continuaron con sus largas reuniones y decidieron que en la regata de 2007, sustituirían el remero “incomprensiblemente quemado”, por un becario o en su defecto, una contrata externa, ya que, “a partir de la vigésimo quinta milla, se ha venido observando cierta dejadez en el remero de plantilla, actitud que roza el pasotismo y con comentarios del tipo: “El año que viene va a remar su puta madre” al llegar a la línea de meta”. 
Regularmente continuo recibiendo alguna variante de este chiste por email y sigo sin reírme. Me enfada menos, pero me sigue quedando un regusto amargo, porqué veo que todo sigue igual: tanto los dirigentes como los dirigidos siguen sin aprender nada. Lo peor es que algunos se siguen riendo de experiencias personales dolorosas (como la del remero). Piensan: ¡Que tontos son ellos y que listos nosotros!. Otros, al más puro estilo Fabra, sueltan: ¡Que se jodan!, mientras haya burros habrán monturas y quien las monte. Parece magia, pero me parece estar viviendo lo mismo una y otra vez al más puro estilo de "El día de la marmota".
De una u otra forma y en uno u otro momento de nuestra vida, todos nos podemos ver retratados como remeros de trainera española y si somos sinceros y responsables, no nos hacía ninguna gracia el puesto, ni el trato recibido. Aunque por simple cuestión de supervivencia, pensábamos que no podíamos dejar de remar, llega un día, por muy responsable que seas y por mucha automotivación que te procures, que no queda otra que reunir valor y decir “¡Nunca mas, que reme su puta madre!”.  Al menos en su trainera.
En la versión empresa, este exabrupto se profería no sólo porque en cualquier momento un iluminado y desconocido directivo te fuera a sustituir por un becario o por la falta de valoración de tu trabajo, sino porque todos los que venían junto a ti en la trainera se dedicaban fundamentalmente a dos cosas: 
  • No quitaban ojo al de al lado que estaba deseando echarle al agua porque no había mucho sitio en la trainera. 
  • A enfrentar sus enormes egos sin decidir qué dirección y estrategia seguir porque había tantas posibles como opiniones sin ningún líder claro. 
Al final de cada dura jornada de carrera perdida y reflexionando sobre tu situación te llegas a dar cuenta que para dejar algún día de remar sólo, machacado y ser feliz, no queda más que dar el salto y abandonar el grupo de la trainera española. Da igual cual sea la bandera que exhiba en su popa. Sólo así se puede mejorar el propio estilo de vida y desembarazarse de esta pléyade de apoltronados chupópteros y destroza-trabajadores, que gobiernan muchas empresas, aprendiendo del estilo de vida, organización y trabajo de los eficientes "ganadores". 
En la versión político-social, la única solución es reformar esta “élite extractiva” que nos gobierna. Cada vez que oímos a nuestros políticos decir que es imprescindible “recortar M miles de millones de euros” deberíamos releer el chiste del remero o ver este vídeo

Producir eficientemente, ¡si!. 
Gastar ordenadamente, ¡si!. 
Ser solidarios con los menos favorecidos, ¡si!. 
Igualdad de oportunidades, ¡si!. 
Igualdad de esfuerzos, ¡también!
Ser ecuánimes en la redistribución del dinero generado-recaudado, ¡también!. 
Cuidado con “La ley del embudo” (para mi lo ancho y para ti lo agudo). Mucha gente aplica esta ley de modo inconsciente y habitual y los efectos son perversos cuando la aplican de modo conscientes personas con responsabilidad social y poder.
Cuando los políticos redactan y votan una ley o aplican un recorte, suelen hacerlo con criterio desproporcional en función de sus intereses y del poder que, sobre ellos o sus intereses, ejercen los grandes lobbies y grupos de presión. El problema es que recortan los elementos productivos, dificultan (o no facilitan) la capacidad de emprender y de generar empleo y perjudican la capacidad y la calidad de dar servicios públicos a la ciudadanía (músculo). Una y otra vez, independientemente del color político, siguen sin recortar la grasa que consume muchos recursos y produce muy poco beneficio social. 
Un año más estamos cerca del 11 de septiembre y los medios de comunicación se llenan de comentarios sobre la “diada”, la “cadena catalana”, etc. Los problemas reales del día a día están en “suspenso mediático” hasta, al menos, dentro de dos semanas. Fuera de cualquier consideración política, lo que está claro es que cualquier país (incluido Catalunya) necesita una clase dirigente que actúe con conocimiento, un proyecto claro, honestidad, lealtad y transparencia para facilitar el desarrollo cuantitativo y cualitativo de sus ciudadanos. 
Ante cualquier reivindicación, haremos bien en acordarnos de la “ley del embudo” y hacer examen de conciencia, recabando los datos concretos y veraces que nos ayuden a formar nuestra opinión. Mientras no dejemos de perder el tiempo criticando y demonizando a los demás sin ver la viga en nuestro propio ojo, no resolveremos ningún problema. 
Es bueno recordar que mientras fue relativamente fácil ganar-recaudar dinero, las deficiencias de los dirigentes quedaban enmascaradas. Con la llegada de la crisis y la falta de liquidez, ha estallado también la burbuja de la incompetencia y la corrupción acumulada y han quedado al descubierto las carencias de nuestra clase dirigente en toda su crudeza. 
Consideraciones étnicas aparte, muchos catalanes reclaman al gobierno español un trato fiscal más honesto y justo. Pero con esto no basta. Para mi esta es una reivindicación justa y necesaria, pero no suficiente. Estimo mucho más importante que los dirigentes y toda la sociedad sepa y quiera administrar el excedente con eficiencia, equidad y solidaridad. Lo primero está verde, pero de lo segundo, no alcanzo a vislumbrar ni siquiera los brotes. 
¡Bon 11 de setembre! 
@JuanJAS

PD.- 
Os dejo esta canción para los que sentís aprecio por Catalunya y sus gentes. Aunque está cantada en catalán, está subtitulada y es fácil intuir el mensaje o al menos disfrutar de las fotos y la melodía tal como se ha hecho siempre con las canciones de los famosos artistas ingleses o franceses que toda la vida se han admirado, aunque la mayoría no entendieran lo que decían.


martes, 27 de agosto de 2013

Como tratar con los clientes

En estos tiempos de crisis, mucha gente capitalizan el paro y abren un negocio como una forma de autoempleo. Es una etapa emocionante de su vida en la que tienen que reinventarse, aprender nuevas destrezas y potenciarlas. En esta etapa, toda ayuda es poca. 
No es lo mismo despachar que servir satisfaciendo deseos, ni es lo mismo vender que esperar, con cara de circunstancias, que entren en tu establecimiento y te compren. 
Es importante tener un buen producto y mejor si es diferenciado respecto a la posible competencia, pero la persona que sabe vender y se aplica es la clave para captar y fidelizar clientes. Por ello es importante que las personas que estén en un establecimiento para vender algún producto o servicio a los posibles clientes conozcan y disfruten aplicando las “técnicas de venta” para conseguir la mejor habilidad en su aplicación práctica. 
La mayoría de estas técnicas están basadas en la psicología, la sociología y en la observación del trabajo de los “profesionales de la venta” con el objeto de aprender de su experiencia. 
Algunas personas tienen una facilidad innata para entender la psicología de las personas, entender sus reacciones y dar el tratamiento adecuado a sus clientes para que se sientan cómodos y satisfechos con la compra. Sin embargo, a la mayoría, este bagaje no les viene de serie y por tanto tienen que aprender algunas técnicas y practicarlas con perseverancia hasta incorporarlas a sus habilidades personales. Todos conocemos a gente que con menos esfuerzo consiguen mejor nota y otros que con mucho esfuerzo la consiguen peor. No obstante, lo importante para tener éxito en el negocio es conseguir el mejor rendimiento. Para ello hay que entender que, incluso en los trabajos considerados creativos, el mayor porcentaje del esfuerzo corresponde a la trasnpiración y aunque parezca mentira, la genialidad de las ideas representa un porcentaje mucho menor. 
Para los que no han recibido de sus progenitores los genes de la venta pueden servirles aprender estas técnicas y habilidades: 
· Aplicar el sistema AIDDA (Atención, interés, demostración, deseo y acción) 
· Emplear un lenguaje claro y adecuado a cada tipo de cliente. 
·Tratar de manera individualizada a cada cliente. 
· Demostrar el funcionamiento de los productos siempre que sea posible. 
· Resumir de manera concisa los principales beneficios del producto. 
· Adelantarse a las reacciones del cliente, procurando que escuche lo que quiere escuchar (esto no implica engañar al cliente) 
Al margen de estas consideraciones genéricas, cada tipo de cliente requerirá unas técnicas de atención diferenciadas.

Tipos de cliente 
En el cuadro que aparece a continuación se recogen los principales tipos de clientes y las técnicas asociadas que es conveniente utilizar con cada uno. 
Debemos de tener en cuenta que estas clasificaciones son referencias. Las personas y los clientes no se comportan según un único patrón, sino que combinan rasgos de varios. Como vendedor, se debe buscar o captar el sesgo que domina sobre los demás y actuar sobre él. 
La forma de actuar es totalmente diferente en función del tipo de cliente con que nos encontremos. De ahí la importancia de hacer un análisis previo de cada uno si se puede y de poner en práctica todas las técnicas de inteligencia emocional, para intentar ofrecer un trato lo más personalizado posible. 
Calidad en el servicio a los clientes 
Las empresas y negocios suelen centran su estrategia en dos factores: 
· Precio de los productos o servicios 
· Calidad de los productos o servicios 
En la mayoría de negocios, tener precios competitivos es una condición necesaria pero no suficiente para mantenerse con éxito. De ahí que la diferenciación y la calidad se sitúe como el objetivo estratégico fundamental para muchas empresas, y con ella fidelizar a los clientes y ampliar la cuota de mercado. 
Por calidad se entiende el valor obtenido de un producto o servicio a cambio del precio pagado por él. No se refiere tanto a la calidad física del producto, algo que cada vez se da más ya por supuesto, como a la calidad en el servicio ofrecido al cliente. Es decir, a la calidad en el conjunto de las prestaciones adicionales que espera un cliente cuando compra el producto o el servicio básico. 
Satisfacer las expectativas es muy importante. Para que exista calidad en el servicio es imprescindible que la experiencia vivida por el cliente iguale o supere la prestación que él esperaba recibir. De un modo más concreto, a la calidad en el servicio la podemos definir en los dos conceptos siguientes: 
· Despreocupación: Un buen servicio al cliente se caracteriza por ser capaz de reducir tanto los esfuerzos como los costes de dinero y tiempo para el cliente. En definitiva, por lograr reducir al máximo sus preocupaciones. 
· Valor añadido: Por otro lado, un buen servicio debe ayudar a resolver problemas e incluir valor a las características técnicas del producto, proporcionando un disfrute adicional al simple consumo del producto. (Estas son las múltiples razones por las que uno se desplaza hasta una coctelería para tomarse su mojito en lugar de tener que comprar los ingredientes y preparárlo para tomarlo en casa con sus amigos). 
En conclusión, la calidad del servicio va mucho más allá de la estética, de la amabilidad y de la gentileza del vendedor. Estas cualidades son necesarias para facilitar la entrada de clientes al establecimiento, pero no suficientes. Se requieren toda una serie de servicios complementarios que hacen que la experiencia de compra supere las expectativas que sobre ella tenían los clientes. 

La gestión de la calidad 
Que entre un cliente a nuestro establecimiento puede tener un componente importante de suerte. No hay que dormirse en los laureles y aer consciente que una vez captado un cliente, hay que trabajar adecuadamente para conservarlo. Por ello hay que mantener la calidad de los productos y servicios e innovar cuando sea necesario. 
La gestión de la calidad en el servicio a los clientes requiere de considerables inversiones para los empresarios, pero la ausencia de calidad puede suponer la pérdida de clientes, el descenso de las ventas e incluso el cierre de la actividad. 
Los principales costes en los que se incurre al implantar un sistema de calidad en el servicio son los siguientes: 
· Costes de prevención. Costes relacionados con el hecho de hacer las cosas bien ya desde el primer momento. 
· Costes de inspección y control: Costes realizados para controlar la calidad. 
· Costes de errores internos: Costes debidos a la falta de calidad. 
· Costes de errores externos: Costes destinados a captar nuevos clientes para compensar la pérdida de los antiguos. 
Los principales factores en los que el cliente percibe la calidad en el servicio son los siguientes: 

Hasta aquí sólo unas pinceladas sobre el oficio de captar, tratar y mantener a los clientes en un negocio. Todo un arte sobre el que se hay disponible multitud de literatura para que los que tengan que vender algo (todo el mundo en mayor o menor medida) puedan aprender o  actualizar sus conocimientos. De esta forma, los que no hayan sido bendecidos con la genética, podrán primero leer para aprender y luego practicar lo aprendido en su negocio o puesto de trabajo, cuidando de no desfallecer en las "horas bajas". Al contrario, cuando aparezcan, intenten emplearlas en pensar nuevas formas de mejorar su negocio para, cuando vengan las vacas gordas, ser más eficaces y aprovechar así todo su potencial.
¡Suerte a todos!
@JuanJAS2013





viernes, 23 de agosto de 2013

TANINS

Es necesaria una cierta rutina en la vida, aunque sea sólo para que, cuando la rompamos, podamos valorar mejor todo lo que tenemos habitualmente sin darle un aprecio particular. 

Ayer fue uno de esos días en que te sientes satisfecho del trabajo bien hecho. Uno de esos afortunados días en que tu perseverancia da sus frutos y sientes que la vida tiene sentido tal como la vives. En esos días es bueno “recompensarte” y ayer lo hicimos. 
No hace falta ir a las antípodas para encontrar un resort multi-estrellado para vivir una experiencia única, basta con darse un capricho para los sentidos en algún lugar cercano y a la vez especial porqué rompa con la rutina, con lo usual con lo que prolifera por doquier. 
Ayer, con la satisfacción del objetivo conseguido, nos vestimos cómodamente y fuimos a visitar un local llamado “Tanins” del que una pareja amiga nos había hablado. 
Como era la primera vez quisimos ir solos mi mujer y yo para probar antes de recomendarlo a nuestras amistades. 
Subimos en el coche y fuimos a Sabadell, concretamente al cruce de la calle Dr. Puig con Carrer de la Creueta. Hay un gran parking a menos de 100m con entrada-salida por la calle Creueta y la calle San Josep, cosa que se agradece. (La parada Rambla de los FCCG está a unos 250m) 
El nombre del local de por si ya es singular. A mi, que nací en un pueblecito del Priorato, (provincia de Tarragona-Catalunya-España) no me es desconocido el extraño vocablo que da nombre al local (“Taninos” en catalán). Mi padre me enseñó de joven la jerga que emplean los enólogos en el mundo vitivinícola. Para los que os suene a chino os diré que en el mundo del vino se habla de vinos tánicos, sensaciones tánicas, de los taninos del vino... 
Cualquiera que lea un poco puede aprender del tema, pero... ¿realmente sabrían detectarlos?, ¿a qué hace referencia dicho vocablo? 
Los taninos son unas sustancias orgánicas vegetales que en la uva se encuentran en la piel y en las pepitas. También residen en la madera y en el raspón del racimo, es decir en el palillo, aunque, también sea dicho, este tanino de la madera, en comparación con el que se obtiene del hollejo, suele ser bastante más tosco, menos elegante; por este motivo en la mayoría de bodegas el primer paso a dar dentro del proceso de producción es separar el palillo del racimo de las uvas en la despalilladora, y expulsarlo fuera de la nave de la elaboración. 
En un vino, el tanino es la sensación de astringencia y aspereza que viene a detectarse en la cata sensorial de éste, concretamente en la boca. Provoca una sensación secante que nos hace segregar saliva. 
Dicha sensación es ante todo más perceptible en las encías y en la lengua.
Personalmente, diría que cuanto más equilibrado es el vino menos patente debe ser esta, aunque... también sea dicho, para gustos colores, unos los prefieren con más y otros con menos taninos... 
Así mismo, el tanino tiene un papel fundamental en el contenido de color de los vinos. Se combina con otras sustancias, los antocianos, potenciando que el color en el vino sea más estable. Ya puestos, ¿qué son los antocianos?: son los responsables del color en los vinos tintos y rosados; en concreto son pigmentos que aportan la coloración roja y las tonalidades azuladas a los vinos. En la uva están localizados en el hollejo, y es por ello que las bodegas se esfuerzan concienzudamente en mezclar, durante la fermentación alcohólica, todo el contenido de los depósitos, potenciando un contacto constante entre hollejos (piel) y mosto (líquido procedente de la pulpa) para que haya una cesión de pigmentación del hollejo al mosto y se obtengan así vinos con intensas capas de color. 
En menos de media hora llegamos a “Tanins”. Por fuera el local no transmite una clara idea de las delicatessen que esconde en interior, no transpira glamour, ni grandes expectativas. Nos recibe Daniel, el dueño del negocio, con una amable y discreta sonrisa. Nos explica su afición por la cerveza artesanal que lo llevó a ser maestro cervecero y más recientemente su amor por los vinos. Nos descubre que en “Tanins” podemos degustar vinos de diferentes regiones españolas y también europeas. Vinos elegidos especialmente para ser degustados con calma, mientras se disfruta de una buen conversación en pareja o entre amigos o escuchan la excelente selección musical que ameniza el interior del local.
Nos explica Daniel que el ambiente de "Tanins" se transforma mientras transcurren las horas. Nosotros hemos llegado cerca de las nueve de la tarde y el local está en calma. Suena una música lounge apropiada para arrullar los diálogos que mantienen las cuatro parejas que saborean sus bebidas. 
Nos deja en manos de “Yaiza”. Como hace un atardecer espléndido, nos sugiere una mesa  en la terraza y nos trae la carta de vinos y de tapas. La chica nota nuestras miradas admirando su bello rostro y nos confiesa que ha hecho varios trabajos de modelo. Ahora entendemos su belleza, su forma de andar y su elegante porte. 
A mi mujer le encantan los quesos y Yaiza le aconseja una tabla de quesos artesanos de La Pobla de Lillet con unas rebanaditas de pan con salsa de tomate pera aliñadas con aceite de oliva virgen extra de les Garrigues para acompañar un tinto joven de Rioja. 
Personalmente me decido por algo no habitual en los países mediterráneos, un vino blanco alemán Riesling del Valle del Mosa. Concretamente de la zona de Bernkastel-Kues. 

La uva Riesling, de piel clara y aromática tiene su hogar espiritual en las regiones que se remontan por el curso medio del Rin y el Mosela inferior, dos de los grandes ríos de vino de Europa. 
Aquí encontramos las principales regiones vinícolas de Alemania, la más famosa del Mosel, Rheinhessen, Rheingau y el Palatinado. Los viñedos que producen Riesling cubren las empinadas laderas, con suelos ricos en pizarra que se alzan en fuertes pendientes por encima de estos famosos ríos. 
Me recuerdan a los “costers de licorella del Priorat”. Sin río, claro. 
Se hacen vinos Riesling de todas las calidades, incluso dulces, pero este blanco seco y estructurado con sabor amaderado y fresco, adivino que será un gran acompañante del "paté con bolets" que he elegido como acompañamiento. Las tostaditas con pasas sobre las que extiendo el paté con una punta de mermelada de frambuesa saben a gloria y hacen honor a la calidad del foie que nos han servido. 
El paté es un derivado cárnico elaborado a base de vísceras principalmente de hígado y carne de diversos animales, además de aditivos y especias y comparte el ingrediente principal con el foie-gras, hígado de ganso, oca o pato hipertrofiado por el tipo de alimentación que han seguido estos animales. 
Al otro lado del Rin se encuentra Alsacia, una vez alemán, pero ahora parte de Francia, el Riesling es la variedad de uva más importante en términos de cantidad y (posiblemente) de calidad. 
Alsacia Riesling tiene su propio estilo individual, más rico y más generoso que los fabricados en Alemania. Esto es posible gracias al soleado mesoclima seco de la región y al el cobijo de los Vosgos. 
Cuando terminamos la degustación, aclaramos el paladar con una botellita esférica de agua “H2O - Montseny” (no confundir con “Bling H2O” extraída de profundos manantiales de las Smokey Mountains y que se vende en botellas de 380 ml con cristales Swarovsky incrustados y un precio de más de 50€ ). 
Tomamos dos aromáticos cafés para volver a casa, contentos, pero despiertos. Cuando salimos de "Tanins" Yaiza está encendiendo unas velas que dan ambiente cálido al fresquito de la noche que empieza. 
Hemos pasado una velada fantástica, degustando excelentes caldos y buenas viandas e increíblemente, a un precio ajustado. Como os decía al principio, hay placeres que si están a nuestro alcance y, en estos tiempos de crisis, también de nuestro bolsillo. 
Ya sabéis, si os gusta el vino, en “Tanins” podéis saborear caldos fuera de lo manido y con una excelente relación calidad-precio. Otro día visitaremos este agradable establecimiento para descubrir otros de sus ambientes y si os apetece también os lo contaré. 
@Juan JAS2013 

PD.- Si no os gusta que otros os cuenten las cosas y preferís descubrirlas por vosotros mismos, ya sabéis “Tanins” en Sabadell.


viernes, 16 de agosto de 2013

Warren Buffet: Un super-rico simpático


No es fácil ganar dinero invirtiendo desde casa, ni siquiera copiando los aparentemente fáciles métodos de Warren Buffet. En nuestro entorno social es políticamente correcto criticar a los ricos, tildarlos de personas faltas de ética y escrúpulos, envidiar sus fortunas, pensar que han tenido mucha suerte para conseguirlas, etc. La mayoría querría tener su dinero, pero pocos están dispuestos a hacer lo necesario para conseguirlo. Es más fácil envidiar su “suerte”. La mayoría de los super-ricos tienen mala fama aunque siempre hay alguna excepción, Warren Buffet. Tal vez sea por su apariencia bonachona – sonriente, campechana y accesible, pero se me antoja que, de todos los “super-ricos” del mundo, el Oráculo de Omaha, como le bautizaron hace años los medios, es un inversor peculiar. Extraordinariamente inteligente y a la vez simpático y generoso. 
No suele prodigarse en los medios y aunque muchos intentan hacercarse a él para pedirle que les dedique unos minutos de su tiempo, en contadas ocasiones lo consiguen. Para Warren su tiempo es su bien más preciado y tiene que usar el que le queda de vida (nadie sabe cuanto) en temas importantes para él. Para desgracia de los amantes de las recetas fáciles y rápidas, en este largo reportaje de la BBC, Warren Buffet no nos enseña a hacer dinero como él lo hace, aunque sus consejos nos pueden ayudar a aprender a vivir una vida plena como él lo hace. 
Warren nos aconseja: 
1.- Invierte en lugar de especular 
Comprar participaciones de buenos negocios con ventajas competitivas en lugar de especular con comprar barato y vender caro es lo rentable a largo plazo. 
Jugar unos cientos de euros en un casino, llenar unos boletos de La Primitiva, apostar en cualquier juego de azar o comprar unas acciones de bolsa porqué un conocido nos ha dicho que un conocido suyo que sabe de eso le ha dicho que iban a subir o porqué parece que un famoso lo ha hecho, con la esperanza de que a nosotros también nos acompañe la suerte, es fácil y muy tentador. 
En cambio, estudiar una empresa subvalorada por el mercado e invertir en ella es muy difícil, porque requiere conocimientos para saber realizar la tasación correcta y mucho trabajo para encontrar la ganga en cuestión. 
El ruido mediático interesado hace que las masas se decanten por la primera opción y regularmente pierdan su dinero en el intento rápido de enriquecerse. Todo el mundo quiere parecerse a Gordon Gekko y cosechar fortunas con solo dos llamadas de teléfono desde una supercasa en las Bahamas rodeado de bell@s señorit@s; pero eso, es una ilusión y no una realidad. 
Normalmente las personas son mucho mejor que otras haciendo ciertas “cosas” que les apasionan. Aún así, si no se está dispuesto a “aprender el complicado oficio de invertir” y no te apasiona el hacerlo, mejor dedicarse a otra cosa en lugar de perder energías buscando el Walhalla en la tierra. 
2.- Mantén tu el estilo de vida 
Es fundamental tener temple y cordura para que los primeros éxitos del novato se te suban a la cabeza y creas ser lo que no eres. 
Hay que resistir la tentación de cambiar el estilo de vida inmediatamente después de haber ganado los primeros miles de euros. Máxime si, lo más probable, ha sido por suerte. Recuerda que en cualquier juego de azar, nadie gana a la banca y mucho menos si por bravuconería inconsciente perseveras en el intento de apostar. 
Además, para que cambiar de casa, de coche, de teléfono, de restaurante, etc, de estilo de vida, si ya estás disfrutando con lo que haces. Los objetos y las posesiones suelen traer más complicaciones que felicidad. 
3.- Elimina las deudas de tu vida 
No contraigas deudas. No compres ningún bien con dinero prestado. No te apalanques en las inversiones. 
Ni en tu vida ni en tus negocios no gastes dinero ni tiempo ni esfuerzo en nada “superfluo” (algo que desempeña una función “imprescindible para la viabilidad del negocio o de tu vida). 
Te maravillarás con la cantidad de dinero que podrás ahorrar en tu vida personal y la reducción de costes que conseguirás en tus negocios. Comprar barato y mantener los costes al mínimo es una gran ayuda para que fluyan los beneficios. 
4.- Se financieramente conservador 
¡No te engañes! Si el banco no te presta dinero a ti, es porque “no ofreces garantías suficientes para devolverlo con holgura”. Por tanto no se lo pidas a tus familiares o amigos. Si tienes unos padres generosos que te pueden ayudar financieramente y lo hacen (Warren no lo hizo, ver minuto 38 a 40), recuerda el punto tres y no desperdicies, ni un euro del préstamo, en nada que no sea imprescindible para tu negocio. Ni que decir tiene que, cuando las deudas aprietan o los negocios-trabajo van al ralentí, no se debería prestar ni gastar un céntimo para cosas superfluas como cambiar la decoración del piso o irse de vacaciones. 
5.-Asigna tu capital eficientemente 
Los beneficios obtenidos a partir de una inversión pasada en una empresa, más que reinvertirlos en la antigua para “crecer”, mejor pueden invertirse en otra para ganar dinero más eficientemente. Cada negocio tiene su tiempo y hay que ser flexible, repensando e innovando continuamente para mantenerse por delante de la competencia. 
6.-Piensa con “criterio propio” 
Piensa independientemente de la corriente general en todos los aspectos de la vida. Evita las influencias de la moda y los comentarios de la masa, y elabora tu propio criterio en base a tus conocimientos y tus observaciones. 
7.- Se flexible 
Es necesario actuar con honestidad de acuerdo a tu sistema de valores aunque es fundamental estar dispuesto a romper tus propias reglas en caso necesario. 
La escuela de la vida siempre está abierta y cada cual debe investigar lo que le funciona, lo que le conviene, lo que le hace feliz y con total autoconfianza invertir todo su esfuerzo (incluso su capital) en hacerlo posible. 
8.- Se agradecido 
Para tener éxito en la vida influye el lugar y la familia en la que naces. Por las cualidades de los genes que nuestros antepasados nos han transmitido y también por el lugar y la sociedad en la que nos hemos desarrollado. El devenir de cualquier persona variará mucho si se cria en el corazón de la selva africana o cerca de Wall Street.
Como es de biennacidos ser agradecidos, es responsable, además de ético, retornar, a la sociedad que nos ha posibilitado el éxito en la vida, gran parte de lo ganado o donarlo a una sociedad para que lo redistribuya eficaz y eficientemente a la sociedad. No se trata de caridad sino de posibilitar una sociedad más justa.
El dinero o tu vida, ¡Escoje!
©JAS2013-08-16


PD.-
Conferencias de Warren Buffet:
Charla de Warren Buffett a los alumnos MBA de la Universidad de Florida. Multitud de consejos y anécdotas muy interesantes para los amantes del mundo de los negocios.
Warren Buffett At 2013 Berkshire Hathaway Annual Meeting
Warren Buffett - How to Turn $40 into $5 Million 
Warren Buffett - Success principles

lunes, 29 de julio de 2013

Vacaciones de verano y Slow Life



Estamos a punto de entrar en el mes de agosto y mucha gente empezará su periodo más largo de vacaciones. Un tiempo de descanso, que sirve para cargar pilas, para repensar, para redescubrir lo que aún estando cerca, no le hemos prestado la atención debida durante todo el año; para reencontrarnos con aquellos que no vemos desde hace tiempo, para leer los libros que se nos han ido acumulando en la mesilla de noche, tiempo para nosotros y para nuestros sueños... 
El problema es que dejamos tantas cosas par hacer durante las vacaciones que muchas veces nos agobiamos tanto que no tenemos tiempo para hacer y menos para concluir nada. Las grandes expectativas que nos formamos para esos quince días de vacaciones o lo que duren nuestras vacaciones que a menudo nos decepcionan. 
Aspiramos con ilusión a que en tan pocos días recargaremos nuestras pilas vitales y además nos liberaremos del yugo del trabajo, de las obligaciones y responsabilidades cotidianas. 
El verano es un tiempo en el que nos asaltan dos fantasías: la fantasía del descanso y el de la libertad. 
La fantasía del descanso exige aparcar en una especie de oasis (playa paradisíaca, montaña fresquita) sumidos en una especie de rutina para huir de la cruda realidad. Algunos aspiran a disfrutar de refrescantes aperitivos al lado del mar, a mantener largas y serenas conversaciones con personas queridas alrededor de una mesa después de degustar deliciosos manjares, disfrutar de largas siestas… 
La fantasía de la libertad suele requerir una movilidad extrema para hacer todas aquellas cosas que no hemos conseguido hacer durante todo el año por falta de tiempo, tal vez, organización o voluntad. Algunos se montan en aviones y vuelan a otros continentes para visitar lugares cuanto más lejanos mejor. Se embarcan en lujosos cruceros para descansar cuando en realidad siguen sujetos a un horario y una programación frenética de actividades que les mantienen en contínuo movimiento. 
Se enrolan en viajes organizados que visitan múltiples capitales en sólo ocho días. Una especie de huida hacia delante para procurar encontrar una libertad que no han podido disfrutar en su vida diaria. 
Unos reposan y otros corren. Unos disfrutan contemplando paisajes los paisajes que les vieron crecer y otros se enamoran de geografías y voces extrañas aunque no las entiendan. Ya se sabe, todo lo extranjero y desconocido suele parecer mejor. Estos dos comportamientos antagónicos que nos esperan al comenzar las vacaciones son muy antiguos. Ya los encontramos en La Odisea y en La Eneida con el mismo objetivo del retorno. 
Este año, como en los cuatro anteriores, las circunstancias económicas juegan un factor determinante. Si hay dinero suficiente es más fácil tomar la opción de la libertad. Si nos cuesta llegar a fin de mes, el mundo aparece muy lejano e inhóspito. Muchos querrían huir hacia delante pero no pueden, querrían hacer grandes viajes pero la falta de dinero no se lo permite. Es más factible abrazar la fantasía del descanso. Así, no sólo ahorramos dinero sino que ahorramos energía. 

La mayoría ha olvidado que todo cambia. En épocas pasadas sólo los campesinos lucían una piel morena porque estaban obligados a trabajar expuestos a las inclemencias del ambiente. Cuando cambió el tipo de trabajo imperante para las masas, los empleados del sector servicios y de las fábricas, todo el año encerrados sin poder tomar el aire y el sol libremente, abrazaron gustosos la moda de exponerse al Sol o a los rayos UVA y ponerse morenos a pesar de las contraindicaciones que cualquier galeno informa para tal práctica. Del mismo modo, hace unas décadas, la vida ociosa y relajada, la indolencia, la agradable holganza, el placer de no hacer nada, el “dolce far niente” que popularizaron los italianos, era atributo exclusivo de la aristocracia; actualmente, parece que la mayoría tolera mal estar sin hacer nada, no tener un gadget entre las manos que manipular o una pantalla a la que mirar. 
El desarrollo tecnológico-informático ha contribuido en gran manera a impregnar “todo” de una velocidad que no deja saborear el sentido de las cosas y nos aboca a una sociedad neurótica y despersonalizada. 
Sin embargo, cuando razonamos sobre este tema, no es difícil entender que “más, antes y más rápido” no son sinónimos de “mejor”. 
Está de moda la velocidad, el querer abarcar muchas cosas a la vez, el querer lograr todo rápido, conseguir la máxima satisfacción con el mínimo esfuerzo y en realidad, este "estilo de vida rápido" nos aleja cada vez más de nuestros más íntimos deseos: 
¿A quien no le gustaría tener tiempo para todo?. Para disfrutar de la luz, ampliar las facultades perceptivas de sus sentidos, disfrutar de la suficiente fortaleza y control para poder sentir las emociones equilibradamente, comunicarse satisfactoriamente con los demás, estar llenos de creatividad y vitalidad para disfrutar de los placeres a nuestro alcance con seguridad y estabilidad, etc. Todo esto difícilmente puede conseguirse practicando un estilo de vida “Quick Life”. 
Os propongo un experimento para estas vacaciones estivales. Dejemos en casa los ordenadores y apaguemos los smartphones. Aunque sólo sea durante una semana. 
Este año en el que las deudas siguen atenazando y el dinero no corre con facilidad, ¿Porqué no disfrutar de unos días de descanso en un lugar perdido, extrañamente atrapados por una ilusión irreal, pasando las páginas de un libro cualquiera con mundanal abandono, conscientes de que en el próximo capítulo el mundo continuará igual: estático, quieto, por siempre jamás?. Ya habrá tiempo de despertar y volver a la realidad. 
No es fácil dejar que el tiempo pase sin hacer nada más que contemplar las nubes en el cielo o el movimiento de las hojas de los árboles acariciadas por el viento. Reducir drásticamente el ritmo de actividad, “desengancharse” requiere entrenamiento y perseverancia, pero alternar periodos de actividad y descanso es imprescindible para la buena salud mental. 
Tal vez nos guste lo que aprendamos al seguir un estilo de vida “Slow” (Lento). No hace falta ir a las antípodas para encontrar un lugar en el que podamos descansar y relajarnos. A pesar de la oposición pertinaz de los adalides de la sociedad de consumo o tal vez como reacción a los mismos, hace años que aumentan los mensajes para revalorizar el estilo de vida “Slow”(Lento). Los movimientos de la “lentitud” plantean alternativas a la aceleración que condiciona nuestras vidas: comida, desplazamientos, relaciones personales… Son reacciones naturales contra el stress que provoca el estilo de vida rápido imperante. 
Read Slow: Lee despacio porque si lees algo rápido, de pasada o sólo los titulares, es que no estás muy interesado en el tema. 
Walk Slow: Anda para evitar todas las consecuencias negativas de la vida sedentaria. Al menos 30 minutos cada día. 
Cook & Eat Slow: Al cocinar y comer despacio favoreces la educación del gusto. 
Slow Dance… Bueno, toda regla tiene su excepción y este tipo de baile no representa exactamente a lo que me refiero… http://www.youtube.com/watch?v=koGu9P4uIVM
Etc. 
De vez en cuando no queda más remedio que pisar el freno, pararse y pensar. 
Antes de que nos llegue la hora de abandonar este mundo, nunca es tarde para empezar a seguir un estilo de vida diferente. ¡Mejor si es “Slow”!. 
Ante las situaciones estresantes de la vida diaria, guarda la calma y sigue adelante (Keep Calm & carry on se ha puesto de moda últimamente). 
Como antídoto al consumo masivo provocado por la producción en serie, cada vez son más los amantes del buen diseño, pensado lentamente hasta desarrollar artilugios creados desde el corazón. A muchos nos gusta buscar y descubrir cosas hechas a mano, encontrar productos orgánicos; nos gusta tocar, sentir el aroma, la calidad de los materiales, saber donde y como están hechas las cosas. Nos gusta bailar, reír, soñar, las tradiciones, los regalos (aunque no siempre deban de ser tangibles). Nos encanta visitar lugares nuevos y diferentes que nos asombren y despierten sensaciones sorprendentes y placenteras…. Parece que hemos descrito unos gustos sofisticados que sólo pueden satisfacerse viajando a lugares exóticos o asociándose a un club de wellness de alto standing y por tanto fuera de las posibilidades de la mayoría de los mortales. ¡Nada más alejado de la realidad!. 
Por ejemplo, cuando regresamos a casa después de un viaje o simplemente al finalizar una jornada de trabajo, podemos desconectar y disfrutar de estilos Slow en nuestro hogar. ¿Qué nos impide transformar nuestra casa en un entorno inigualable concebido como un oasis de bienestar y relax para nuestro cuerpo y mente, adaptado a nuestros gustos personales?. 
De nosotros depende que nuestros sueños se tornen reales, al menos en la intimidad de nuestro hogar, a través del equilibrio, encontrando la armonía interior: sentido, transparencia y control. Esto no se consigue con un chasquido de dedos. Eso sería “Quick”. Es necesario tomarnos nuestro tiempo para educarnos y pensar. 
Mi monitora de gimnasia, al final de las sesiones, dedica unos minutos a estirar los músculos trabajados durante la clase y a relajarnos. Siempre me dice que es mucho más difícil relajarse que tensionarse. Para mi al menos sus palabras son una verdad como un templo. ¡Totalmente cierto!. 
Regularmente, después del ejercicio, consigo estirar razonablemente bien los músculos y también relajar el cuerpo. Pero, ¡la mente!…. Esto es dificilísimo. Parece que mi cerebro se empeña en no desconectar y por más que lo intento, no consigo bloquear los pensamientos que sin cesar me asaltan. ¡Hay que perseverar! me animo a mi mismo. 
Mercè, mi monitora me repite con voz suave, como si recitara un mantra que intente encontrar una postura cómoda, relajar mi cuerpo y vaciar la mente. No pensar absolutamente en nada que no sea mi propio cuerpo y mente relajados. Muy fácil de expresar y a la vez muy difícil de conseguir. 
Respirar bien, haciendo uso del diafragma requiere de un buen entrenamiento. La clave está en la exhalación ya que cuanto más aire viciado exhalemos, más células de deshecho eliminamos y más aire fresco podremos inhalar. Es necesario aprender a respirar de manera consciente y relajada donde no haya ruidos o nada que nos moleste. Nuestra mente atenta sólo en la respiración para mantenerla armoniosa. 
Podemos empezar con un simple ejercicio de respiración de 30” 
1. Inspirar poco a poco durante 10 segundos por la nariz. 
2. Retener la respiración durante 10 segundos. 
3. Espirar gradualmente durante 10 segundos por la nariz. 
4. Repetir el ejercicio. 
Vamos aumentando progresivamente la duración de la espiración hasta los 20 s. Empleando tanto la respiración pulmonar como la diafragmática, conseguiremos un aumento de la circulación sanguínea, de la energía cognitiva y de la tranquilidad y sensación de paz, de armonía y al mismo tiempo nos proporcionaremos más energía para ser más vitales. Eso es la salud, ser vitales. 
Si creemos que esta forma “Slow” de vivir es buena para nuestro cuerpo y nuestra mente, al menos en la intimidad de nuestro hogar, ¿porqué no empezar a practicarla desde ahora mismo?. Tal vez con nuestro ejemplo, ayudemos a contagiar el estilo Slow a los niños y jóvenes de nuestro alrededor; algunos tan hiperactivos.
Hablando de niños y jóvenes. La corriente “Slow” se puede aplicar a todos los ámbitos, incluso a la educación. 
La educación lenta es un paradigma que además de pretender saber encontrar el tiempo justo para cada uno y aplicarlo en cada actividad pedagógica, tiene en cuenta la diversidad de ritmos de aprendizaje. Educar para la lentitud significa ajustar la velocidad al momento y a la persona para humanizar la sociedad. El tiempo no puede colonizar nuestras vidas sino que hay que devolverlo a los niños, a los profesores, a los padres, abuelos y a la sociedad en general, para que pueda ser un tiempo vivido plenamente y completamente eficiente. 
Para los que viven su vida a tope, “very fast”, llega un momento en que se vuelve imprescindible encontrar al menos un tiempo en el que vivir relajados, “very slow”. No esperen a que sea demasiado tarde y el stress y demás enfermedades psicosomáticas, afecten su cuerpo. 
Si este año se van a disfrutar sus vacaciones en casa o cerca, pueden empezar a probar el estilo “Slow”. Procuren convertir su hogar en el centro donde sus sueños se hacen realidad y todo cobra sentido. Ya se que muchos incondicionales de las “terrazas” y “reinas de la noche” les sonará a "aburrido", pero “la felicidad, más que en ningún otro sitio, suele encontrarse en el interior”. 
Debido al piloto automático que llevamos dentro, al caminar por la vida caemos en muchas trampas. La principal suele ser “ganar más dinero”. Para ello nos auto-imponemos metas y obligaciones que realmente no nos satisfacen y además nos limitan la visión. Unos trabajan demasiado (workhalcoholics) y se auto justifican en que lo hacen para que no les falte nada a los hijos o a los padres dependientes y paradójicamente eso les quita tiempo esencial para disfrutar de ellos y con ellos tiempo de calidad. Algunos viven una vida auto entregada a los demás sin preocuparse por lo que realmente ellos desean. A otros les cuesta encontrar tiempo para expresar sus sentimientos y afectos reales a los seres queridos o apreciados. También existen las personas extra responsables que en realidad no viven la vida que quieren, sino la que piensan que las personas que quieren, esperan que lleven; aun cuando muchas veces ese pensamiento es erróneo. 
Olvidamos que lo “esencial” para cada uno de nosotros sólo somos capaces de de verlo con nuestro propio corazón. 
Hay que detener el piloto automático y preguntarse ¿Por qué hago lo que hago?. 
¿Porque realmente quiero?, ¿porque realmente necesito más dinero para algo tangible, necesario e importante?, ¿por miedo a lo que pueda pasarme en el futuro?, ¿para quedar bien con los demás y así me acepten en el grupo?, etc. 
Es muy importante que averigüemos que es lo que realmente nos hace felices a cada uno de nosotros y luchar por conseguirlo, desechando lo demás que realmente es accesorio. 
Si estas vacaciones no os apetece dedicaros sólo al dolce far niente, podéis dedicar algo de tiempo al autoanálisis y a pensar en lo que para vosotros es “esencial”. 
©JAS2013

Anexos:

Música para relajarse:
Para volver a la realidad con buen humor:  http://www.youtube.com/watch?v=YIjfexkdiZM
Una foto congela un instante de la vida, pero miles de ellas tomadas a intervalos regulares y proyectadas en rapidísima sucesión, permiten ver en pocos minutos lo que se tardó cientos de horas en tomar y otro tanto en producir el producto acabado. ¡Da vértigo!
Necesito parar.  ¡Slow!