lunes, 2 de enero de 2012

Estos políticos españoles piensan que somos imbéciles y lo peor es que tienen razón

¡Vaya con Rajoy!:
El consiguió lo que deseaba: Llegar al poder. 
Pasada la resaca, lo primero que hace es mantener el despilfarro desangrando a las familias de sus esperanzados votantes.
Para ilustrar esta afirmación remito al resumen del artículo publicado en Cotizalia por Roberto Centeno que adjunto al final de la entrada.
En lo que no estoy de acuerdo con el articulista es en que él "nunca creyó que pudiera suceder lo que ha hecho Rajoy" nada más tomar la batuta y yo nunca lo dudé. La historia siempre se repite y lo escribí en diferentes entradas de mi blog. Rajoy no nos contó nunca "como quería salvar España". A pesar de ello miles de esperanzados votantes le confiaron su voto. Le dieron mayoría absoluta en el Parlamento para que dirigiera la solución de la crisis. Durante la campaña, lo único que dejó claro es que quería ganar las elecciones con amplia mayoría para "salvar España". Por ahora, su única acción ha sido dejar a los corruptos que sigan campando a sus anchas y machacar aún más a la clase media. NINGUNA medida para ayudar a crear empleo y riqueza. Mientras no se demuestre lo contrario, sigo afirmando que la historia siempre se repite y que hay que pensar más antes de dejar que otros hablen por tí.
©JAS2012

Para leer el resumen del artículo pulsar a continuación

jueves, 29 de diciembre de 2011

No me cuentes batallitas

Estas vacaciones navideñas es el periodo anual en que hay más posibilidades de que la familia y los amigos se reúnan y de que coincidan en un mismo espacio personas de diferentes generaciones. Las sobremesas se alargan y hay más posibilidades de mantener conversaciones que incluyan algo más que preguntas de los mayores y respuestas algo más largas que los clásicos monosílabos de los jóvenes. “XD”.
Un tema que este año no falta en ninguna sobremesa, es “la crisis”. A estas alturas y después de cuatro años, ya todo el mundo se ha enterado de que nuestra sociedad está en crisis y ha padecido algún efecto nocivo de la misma. Es cierto que unos más que otros y cuando se intenta diagnosticar las causas de la misma, se destapan cantidad de opciones. Cada uno ve el tema según como le afecta la situación. Es difícil oír un análisis pragmático. La mayoría se dejan influenciar según el modo en como les afecta personalmente la situación. Normalmente encuentran culpables a los demás y se compadecen de que, precisamente a ellos, les ha tocado sufrir la peor crisis y la peor época nunca antes vivida.
Cuando algún padre o abuelo, testigos vivos de la Historia Contemporánea, intenta explicar, respaldado por su experiencia que no es verdad, que cualquier tiempo pasado fuese mejor; los más jóvenes responden cortando inmediatamente cualquier argumentación del mayor. Se niegan categóricamente a escucharla y por tanto no aprenden nada de la experiencia de sus mayores. Les responden: ¡XD, no me cuentes batallitas! mientras no dejan de jugar con el Smartphone de última generación que les acaba de regalar por 0€ una operadora telefónica. ¡Qué acto más bonito de filantropía navideña!
Las altas facturas mensuales vendrán más tarde. Se sumarán a las cuotas mensuales de la hipoteca, de la asociación de vecinos, de la guardería, del tabaco y del café, cada vez más caros, y que además de perjudicar su salud, perjudica su bolsillo, etc. Se pasan el día pulsando botones, todos los que encuentran, buscando recibir del gadget algún sonido divertido o alguna foto espectacular,  pero se empeñan en pasar con los ojos cerrados por la vida, negándose la oportunidad de aprender y mejorar. Ya se sabe que no hay más lerdo que el que no sabe y al no querer reconocer que no sabe, se piensa que lo sabe todo. 
Se lamentan continuamente de la crisis, pero no han aprendido que su trabajo es, según su situación, estudiar, aprender, buscar incansablemente trabajo, ser eficientes en el mismo, seguir aprendiendo cada día, esforzarse, no malgastar, no pedir préstamos para comprar cosas innecesarias, ahorrar, incluso sacrificarse, si es necesario, para salir del bache. No han entendido que sus padres les dieron y ellos mismos aceptaron una vida regalada como si fueran ricos, abusando del crédito y comportándose como si vivieran en el paraíso. Sin darse cuenta que seguían siendo pobres y se llamaban Pérez en lugar de Borbón.
En estos tiempos es políticamente correcto decir que los jóvenes de ahora serán los primeros que vivirán peor que sus padres. A fuerza de repetirlo, los opinantes habituales en los medios, han hecho popular esta sentencia. Pero yo procuro no creerme nunca a pies juntillas lo que dice la mayoría, sólo por el hecho de sea la mayoría quien lo diga. Porqué pienso que este atributo no le infunde más credibilidad ni le asocia razón ni veracidad alguna. Antes, hay que tener en cuenta otros puntos de vista y revisar otros datos que nos aporta la historia.
A nuestros bisabuelos les dejaron una guerra en Cuba y una guerra en África.
A nuestros abuelos, les dejaron una guerra mundial y el crac de 1929.
A nuestros padres les dejaron una guerra civil, una guerra mundial y una dictadura fascista para toda su niñez, juventud y madurez. Falta de trabajo y de alimentos. Gente pasando hambre y emigraciones masivas a otras regiones de España porque en la tierra que les vio nacer no podían encontrar trabajo para poder sobrevivir. Y aún más lejos tuvieron que ir, a Francia y a Alemania para intentar dar de comer a sus familias.

A los de mi generación nos dejaron la misma dictadura, la crisis del textil en la década de los 60 que dejó un paro de más del 30%. La crisis energética entre 1981 y 1984 con pérdidas de más de un millón de puestos de trabajo, un déficit público de más del 7% y las hipotecas a más del 14%. La crisis del ladrillo en 1993 con el IPC a más de un 5% y pérdidas de casi dos millones de puestos de trabajo, que tardó casi 10 años en remontar.
Los que tenían mucha suerte y podían dedicarse a estudiar, si querían aprender inglés, tenían que ir a Inglaterra a lavar platos o culitos de niño inglés haciendo de criado para una familia inglesa, ya que todavía no existían los programas Erasmus.
Los jóvenes actuales no han vivido todos estos temas en propia piel, pero podrían buscar los datos que están todos publicados, pero es más fácil quejarse. Por su parte, los mayores parece que han olvidado la historia. 

La crisis actual es una “crisis de rico” y si no, preguntad a los nacidos antes de los años treinta y escuchad sus vivencias. Por supuesto que estamos atravesando una crisis económica importante, pero también una crisis de valores, tal vez más importante que la económica. La causa de todo esto será motivo de otra entrada, pero hoy no toca. Hoy es hora de dimensionar sin histrionismos la crisis actual. De descubrir, entender y aceptar nuestra responsabilidad particular en la situación en la que estamos y pensar en ¿qué debemos hacer? y ¿cómo debemos comportarnos? para mejorar nuestra situación en el futuro.
Nuestra actual generación de jóvenes es la que, sin ninguna duda, ha dispuesto de los mejores medios y las mejores herramientas para adquirir conocimientos y formarse para salir al mundo a ganarse la vida. Por desgracia, muchos de ellos no los han aprovechado como debieran y han adquirido menos conocimientos que las generaciones pasadas; que sólo dispusieron de los tres tomos de la Enciclopedia Álvarez para toda la Enseñanza Básica. 
Lo que muchos no han adquirido y es al menos tan importante como los conocimientos, sino más, es la cultura del esfuerzo, del trabajo bien hecho y de la responsabilidad, que nosotros aprendimos en el seno de nuestras familias, consolidamos en la escuela y reafirmamos en sociedad. Unos valores y comportamientos que son fundamentales para poder aprender de la vida libremente, fuera del amparo del nido paterno; donde hay derechos, sí, pero también, no lo olvidemos nunca, muchos deberes y obligaciones. 
En esto consiste vivir en libertad. En tener la capacidad de poder obrar según nuestra propia voluntad, viviendo nuestra vida y siendo a la vez responsables de nuestros actos y decisiones.
No vale echar la culpa a los “otros” aunque sean políticos, banqueros o especuladores. La responsabilidad es personal de cada uno y si los jóvenes quieren hacer lo que se les antoje y no escuchar batallitas de sus progenitores, ni consejos de nadie con experiencia, es su responsabilidad. Los jóvenes han de crecer, abandonar el nido, emanciparse y formar una nueva familia. Esto significa dejar de comportarse como adolescentes y asumir responsabilidades. Toda crisis entraña peligro, sacrificio e incertidumbre ante el futuro, pero también es una oportunidad para reinventarse y redescubrir nuevos valores que nos ayuden a disfrutar de un futuro mejor. Pero recordemos siempre que NADA es GRATIS, aunque la publicidad de los poderosos nos lo vendan así.
©JAS 2011

PD.
Para empezar el nuevo año 2012, os dejo un vídeo, en dos partes, del juez de menores Emilio Calatayud. Unas opiniones a tener en cuenta para que los padres eduquen a sus hijos desde la cuna.
http://www.youtube.com/watch?v=ZfoAsNVkjAM
http://www.youtube.com/watch?v=ANvTDeyJ6_c&feature=related

Si os interesa el tema, en www.youtube.com podéis encontrar muchas aportaciones de este “polémico juez”, que os pueden dar ideas sobre cómo educar adecuadamente a nuestros menores y a no confundir las “gamberraditas” que haga un niño con gracias, por el sólo hecho de que sea niño quien las haga.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Lo más duro llegará en marzo.

Los verdaderos ajustes, según insistió este martes Rajoy, no llegarán hasta que estén listos los Presupuestos de 2012, que el Gobierno tiene previsto aprobar el 31 de ese mes. Una fecha que no es casual, ya que para entonces –si todo sigue el guión previsto- ya se habrán celebrado las elecciones en Andalucía, donde el PP va con ventaja según las encuestas.

Pero ¿cuáles son esas medidas más duras? ¿Qué es lo que espera el mercado y la UE de Rajoy para sacar a España de su elevado endeudamiento?

1-. Sueldos de funcionarios: los empleados públicos tienen prácticamente garantizada la congelación salarial. Entre otros motivos, porque el Gobierno prevé prorrogar los presupuestos hasta marzo, lo que conlleva mantener hasta esa fecha las mismas remuneraciones que tienen ahora. A partir de marzo, si no antes, pueden llegar las sorpresas, sobre todo, si el déficit de cierre de 2011 se aleja mucho del 6% prometido.

Como el PIB de España es de un billón de euros, aproximadamente, cada décima que se añada al déficit supone 1.000 millones de euros. Es decir, que un déficit del 7% (desde el 6% previsto) sumaría 10.000 millones al recorte de 16.500 que habría que hacer en 2012. Y la forma más rápida de hacerlo son abaratando las nóminas públicas, como se demostró en el ajuste de mayo de 2010.

2-. Inversiones públicas: el Gobierno aprobará este viernes los acuerdos de no disponibilidad para evitar que los distintos ministerios mantengan el nivel de gasto aprobado en los últimos presupuestos. ¿Qué anticipa este movimiento? Un nuevo ajuste del gasto de la inversión pública, ya que si el Ejecutivo considera que el poder inversor aprobado hasta ahora no se puede mantener, lo lógico es pensar que llegarán más recortes en marzo. Si se mantiene el guión escrito hasta ahora, el principal damnificado será Fomento, ya que se trata del principal inversor del Gobierno central.

3-. Comunidades autónomas: el Gobierno ya ha anunciado que impondrá a las comunidades autónomas un techo de gasto, al fijar en un 0,4% el déficit estructural global máximo del conjunto de las Administraciones Públicas a partir de 2020. Hasta entonces, todavía está por definirse como se hará el camino, aunque con una premisa clara: ciñéndose a los límites de déficits. Y éstos están ya agotados, porque las comunidades han cerrado los nueve primeros meses del año con un déficit del 1,19% del PIB, y el tope está en el 1,3% para todo el ejercicio.

4-. Copago: la necesidad de encontrar nuevas vías de ingresos puede llevar al Gobierno a aplicar fórmulas de copago en servicios como la Sanidad Pública o la Educación. También cabe la opción de elevar las tasas universitarias

5-. Privatizaciones: más que una medida de ajuste, esta opción será una fórmula de ingresos adicionales. De hecho, el anterior Gobierno del PP, bajo el mandato de José María Aznar y con Rodrigo Rato como ministro de Economía, llevó a cabo la mayor ola de privatizaciones de la historia de la democracia. Ahora está en el disparadero la venta de empresas como Aena, o al menos sus principales aeropuertos; Renfe o las participaciones que sigue teniendo el Estado en empresas privadas.

6-. Reforma del paro: el programa electoral del PP contemplaba introducir el denominado modelo austríaco, que en el fondo supone eliminar el modelo actual de desempleo y crear otro en el que cada persona va ahorrando en su propia hucha y, si se queda sin trabajo, tira de ese fondo. No obstante, la problemática para aplicarlo puede dejar esta medida en el banquillo.

7-. Reforma del sistema financiero: el nuevo Gobierno ya ha anunciado que deberá haber más fusiones de cajas... y probablemente también bancos. Esto supondrá otra ola de ajuste de plantilla, que podría elevar desde los 14.000 actuales hasta 25.000 el número total de empleos eliminados en el sector. Con un agravante: hasta ahora se han hecho con prejubilaciones de oro, y Rajoy también dijo que las eliminará.

8-. Reforma laboral: El próximo 7 de enero, Rajoy quiere tener sobre su mesa esta anhelada medida. La nueva ministra de trabajo ya ha dicho que está en contra de los mini empleos, pero la puerta para abaratar el despidos está abierta.

martes, 27 de diciembre de 2011

Fuegos artificiales

Antes de finalizar el año, cuelgo algunas fotos y unos chistes. Algo suave para digerir bien las fiestas y acabar bien los últimos días del año.

Fuegos artificiales Mercè 2011 en la playa:
 http://www.youtube.com/watch?v=U-YjqLfgAgk&feature=BFa&list=UL9YZMtPgmqPA&lf=mfu_in_order

Luces navideñas en Barcelona centro:
 http://www.youtube.com/watch?v=9YZMtPgmqPA&feature=BFa&list=ULU-YjqLfgAgk&lf=mfu_in_order

Font Mágica de Montjuich desde la pasarela de observación del centro comercial "las Arenas" de Barcelona:
http://www.youtube.com/watch?v=JctyE62hVao



CHISTES:

LOS CUATRO SUEÑOS MÁS GRANDES DE LOS HOMBRES:
1. Tener las amantes que tus amigos creen que tienes.
2. Tener el dinero que tus hijos creen que tienes.
3. Ser tan bueno en la cama como tú crees que eres, y
4. Ser tan guapo como tu MAMÁ cree que eres.

DECEPCIÓN AMOROSA
El hombre entra a la cama y le susurra suave y apasionadamente al oído a la mujer, "estoy sin calzoncillos. ..."
Y la mujer le contesta:
"Déjame dormir... mañana te lavo unos"  

MARÍA  
- María... ¡qué felices éramos hace 15 años...!
- Pero... ¡si no nos conocíamos... .!                            
- Por eso, María... por eso... 

PRIMERA EXPERIENCIA
Un joven preocupado tras su primera experiencia sexual, decide ir al médico a explicarle su situación:

- Mire, Doctor, tengo un problema grave....
- Explíqueme de que se trata
- Pues verá Vd., es que el otro día tuve mi primera experiencia y al llegar al orgasmo eché un líquido blanco, viscoso...............
- Y ¿Cual es el problema? ¿Que esperaba Vd. echar?
- ¡Joder! ¡Pues polvos, como todo el mundo!

LÓGICA:
Un niño fue golpeado por la vecina y la madre furiosa fue a pedirle explicaciones:
- ¿Por qué le pegó a mi hijo?
- Por maleducado, me llamó gorda.
- ¿Y cree que pegándole va a adelgazar?

EN UNA OFICINA ÁRABE:
- ¿Nombre?
- Abu Abdalah Sarafi
- ¿Sexo?
- Cuatro veces por semana.
- ¡No, no, no! - ¿hombre o mujer?
- Hombre, mujer...y algunas veces camello... 

EMERGENCIA:
El electricista va a la sala de Unidad de Terapia Intensiva de un hospital. Mira a los pacientes conectados a diversos tipos de aparatos y les dice:
- Respiren profundo: ¡Voy a cambiar un fusible!  

CONFESIÓN:
El condenado a muerte espera la hora de ejecución, cuando llega el sacerdote:
- Hijo, traigo la palabra de Dios para ti.
- Pierde el tiempo Padre. Dentro de poco voy a hablar con Él personalmente. ¿Algún encargo?

VELORIO:
El hombre acaba de morir.
El cura en la ceremonia se extiende con los elogios:
- El difunto era un buen marido, excelente cristiano, un padre ejemplar...
La viuda se vuelve hacia uno de sus hijos y le dice al oído: 
- Anda al féretro y verifica si es tu papá el que está adentro... 

PADRE POLÍTICO:
Un burro muere frente a una iglesia. Una semana después el cuerpo seguía allí, el Padre se decidió llamar al jefe de policía.
- Sr. policía tengo un burro muerto hace una semana frente a la iglesia
El policía, gran adversario político del padre contesta:
- Pero padre, ¿No es el Señor quien tiene la obligación de cuidar de los muertos? 
- ¡Así es! Pero también es mi obligación de avisar a los familiares...

POR AMOR O POR INTERÉS
Un amigo le dice al otro:
-Tú... ¿Qué piensas de las mujeres cuando practican el sexo con nosotros?:  
¿Lo hacen por amor o por interés?
- La mía lo hace por amor...
- ¿Cómo estás tan seguro?
- Porque lo que es interés, no pone ninguno.

¿AMANTE O ESPOSA?
 -¿Cuál es la diferencia entre la amante y la esposa?
- 30 kilos.
- ¿Cuál es la diferencia entre el amante y el esposo?
- 30 minutos.
- ¿Conoces el castigo para la bigamia?
- Tener dos suegras.
- ¿Cuál es la diferencia entre un terrorista y una suegra?
- Con el terrorista se puede negociar

ANIVERSARIO
Un matrimonio cumple 25 años de casados y la esposa le pregunta al marido:
- Mi amor, ¿Qué me vas a regalar para nuestras bodas de plata?
El tipo le responde:
- Un viaje a China.
La mujer sorprendida por la magnitud del regalo, le pregunta:
- Pero mi amor, si para los 25 años me regalas esto... ¿Qué vas a hacer cuando cumplamos los 50?
- Te voy a ir a buscar.

ITALIANO
El italiano en el hospital esperando a que la mujer dé a luz. Sale el médico y dice:
- Han sido quintillizos.
- Es que... ¡tengo un cañón! - dice el hombre orgulloso.
- En ese caso, a ver si lo limpia, porque han salido negros.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Abrazos gratis

Conectad los altavoces, relajaos y contemplad el video!
Para los amantes de lo “inmediato”, os recomiendo un poco de paciencia.

Relajaos y contemplad el vídeo. Dura menos de 4 minutos.
En el mismo se muestran personas anónimas que podéis encontrar por la calle y …..
Dejad que afloren vuestras emociones y sentimientos.
Oscar Wilde dijo:
Durante un instante nuestras vidas se juntaron y nuestras almas se tocaron.
http://www.youtube.com/watch_popup?v=hN8CKwdosjE


Después de haber visto el vídeo........
La frialdad de la vida en una ciudad nos lleva a pensar.... ¡¿que querrá ese/a!?. Pero cuando comprendemos el mensaje que se quiere transmitir, ¿Os habéis emocionado?

En nuestra ajetreada vida diaria obviamos tan a menudo las cosas simples, pero a la vez tan importantes. Las valoramos tan poco. Las descuidamos tantas veces.
Aprovechemos todas las oportunidades de mostrar nuestro amor y nuestra sincera estima a nuestros familiares y amigos. No perdamos ninguna oportunidad para mostrar nuestro afecto a las personas que apreciamos y valoramos. Basta con un simple abrazo. No lo confundamos con una caricatura de abrazo o esos demodés y falsos “dos besos de carrillo” que suelen prodigarse por doquier. Me refiero a un abrazo de verdad. Con sentimiento.
No son niñerías ni ñoñerías. ¡Al contrario!. Cuando un abrazo es sincero, se nota y suele hacer un gran bien tanto quien lo da como a quien lo recibe.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Lotería y bolsa

Esperanza con ilusión y esperanza con fundamento

En muchas ocasiones habrán escuchado que invertir en bolsa es una lotería. Una afirmación que obviamente no comparto. Aprovechando el famoso “Sorteo de Navidad” les pondré un par de ejemplos que espero les gusten. Todas las actividades y decisiones que tomemos a lo largo de nuestra vida están sujetas al que podemos denominar “factor suerte”. Una pata de la decisión que se escapa a lo planeado y que puede repercutirnos positiva o negativamente.
En las loterías podemos determinar con exactitud la esperanza matemática o el valor promedio esperado que podemos ganar en base a lo arriesgado. La esperanza matemática de un décimo de lotería de navidad la siguiente:
Esperanza matemática de un décimo de lotería =S umatorio (Probabilidad de acierto de cada premio x importe si acierto en cada premio) - Importe arriesgado 

Si cada décimo de lotería cuesta 20 euros y el sumatorio de las probabilidades de obtener cada premio por su importe son 14 euros (ver tabla inferior) nos queda una esperanza matemática de – 6 euros. Es decir que cuando compramos un décimo de Lotería de Navidad, el valor promedio esperado es perder 6 euros. Podríamos decir que la empresa Loterías devuelve el 70% de lo apostado es decir 14 euros por cada 20. Otro cálculo curioso es que si la empresa de juego estatal consigue vender todos los décimos de lotería de navidad le quedaría un margen bruto por este sorteo de 1.080M de euros. El riesgo que asume la empresa es no vender la totalidad de números pero tener que desembolsar los premios más abultados.



Cuadro con premios de lotería y esperanza matemática

De esto se deduce que las razones para comprar boletos de Lotería de Navidad son ilógicas y múltiples pero si es cierto, y es ahí donde se centran los anuncios de la ONCE y Loterías, que los sueños y la ilusión también tienen un valor aunque no sea monetario. La ilusión o el sueño está claro es que te toque uno de los premios gordos debido a su gran importe. Un importe que hace que la probabilidad de que tu número salga premiado, pese a que se reparten el 70% de los premios, quede en un escaso 15,30%.
En los mercados financieros ese “factor suerte” también existe y aunque a corto plazo pueda tener un peso importante, su importancia a largo plazo disminuye con el paso del tiempo. Pongamos un ejemplo. Tomas el camino a casa más rápido pero te topas con un accidente y tardas en llegar 2 horas. Sin embargo escoges el camino más lento y tardas una hora en llegar. Esto puede ocurrir un día pero a lo largo del año pero lo normal es que te ahorres tiempo si seleccionas el camino más rápido.
El “juego” de la inversión es trabajar con estrategias que nos incorporen una esperanza matemática positiva y que reduzcan el “factor suerte” a largo plazo. Les voy a poner un ejemplo con números, uno de los filtros que nos ayuda a tomar decisiones de inversión es el momentum. El momentum es un indicador que recoge el precio de un periodo respecto a hace X tiempo. Es decir, y como ejemplo que vamos a utilizar, si el precio a cierre de diciembre es mayor que el precio a cierre de noviembre entonces el momentum es alcista. Sin embargo si el precio a cierre de diciembre es inferior al precio de cierre del mes de noviembre, entonces el momentum es bajista.
La estrategia que les proponemos es comprar si el cierre del último mes es mayor que cierre del mes anterior y vendemos quedándonos fuera de mercado si el índice presenta momentum bajista es decir, si el cierre del último mes es inferior al del mes pasado. Y la estrategia se la aplicamos al índice bursátil americano S&P 500.
Esperanza matemática = (% de meses alcistas x ganancia media en meses alcistas) – (% de meses bajistas x pérdida media en meses bajistas)
Desde 1.900 hemos tenido 1.333 meses de estos meses 784 han sido alcistas, el 58,8%, con una ganancia promedio del 3,01%. Los 549 meses restantes, el 41,2%, han sido bajistas con una pérdida promedio del 3,09%. Si sustituimos estas cifras en la fórmula superior podríamos decir que la esperanza matemática mensual para el S&P 500 sería del 0,5% o esperamos ganar medio punto porcentual si compramos el índice o lo mantenemos acorde con la historia y sin contar dividendos.
Sin embargo. Si utilizamos la estrategia de momentum planteada y solo compramos si el cierre del mes ha sido superior al mes anterior nos encontramos con las siguientes cifras. Desde 1.900 el requisito de momentum que activa señal de compra se cumple en 780 meses de las cuales 515 terminan por ser alcistas, un 66%, con una ganancia promedio del 3,11%. El resto de meses, 265 o el 34% del total, presentan una pérdida media del 2,71%. Esta combinación nos dejaría una esperanza matemática del 1,13% que supera en más de dos veces a la obtenida comprando y manteniendo el índice. En el gráfico inferior pueden observar la evolución de la estrategia y del índice S&P 500 durante los últimos 20 años.

Evolución del índice bursátil S&P 500 y la estrategia de momentum
Fuente: Irrational exhuberance Shiller y elaboración propia
Utilizar este tipo de herramientas o estrategias son clave para mejorar la esperanza matemática a la hora de tomar decisiones de inversión. No hay que confiar ciegamente en ninguna estrategia de inversión que nos aconsejen, hay que testearla en diferentes mercados, en diferentes plazos y en diferentes marcos temporales antes de validarlas y tener una esperanza fundada. Esta es la diferencia entre la esperanza de la ilusión que nos suministra la lotería y la esperanza con fundamento de la inversión en mercados mobiliarios.
Está claro pues que la esperanza matemática de gastar dinero en lotería es negativa….pero la esperanza basada en la ilusión es alta. ¿Quién no ha hecho cálculos con que comprarse con el gordo de Navidad?
Aunque también podríamos ilusionarnos con los beneficios de comprar unas pocas acciones en bolsa cada mes que suba la cotización del mes anterior. Lo de la ilusión y lo de la esperanza es gratis y no hace falta estudiar cual es el momento oportuno para comprar el décimo afortunado en el sitio exacto.
Si aún con todo lo razonado y documentado habéis comprado lotería de navidad y lo pensáis seguir haciendo año tras año en busca del anhelado GORDO, os paso unas recomendaciones a tener en cuenta por si, alguna vez, la suerte os favorece.

martes, 20 de diciembre de 2011

Humor

Entre políticos corruptos y banqueros indultados,
vamos aviados.
Suerte que nos quedan los REYES.
Siempre les podéis escribir una carta....
A lo mejor queda algo del botín y nos lo reparten......
La esperanza es lo último que se pierde.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Telebasura

Según el Consejo del Audiovisual de Cataluña, podríamos definir la telebasura como el conjunto de programas en los que confluyen "la vulneración de derechos fundamentales, la falta de consideración hacia los valores democráticos o cívicos, como por ejemplo, el desprecio de la dignidad que toda persona merece, el poco o ningún respeto a la vida privada o a la intimidad de las personas o la utilización de un lenguaje chillón, grosero e impúdico. Todo esto se lleva a cabo con la intención de convertir en espectáculo la vida de determinados personajes que, generalmente, se prestan a ser manipulados a cambio de la celebridad que les da la televisión o a cambio de contraprestaciones económicas".
Por su parte, la Asociación de Usuarios de la Comunicación define la telebasura en España como cualquier espacio, sea cual sea su género (magazines y reality shows principalmente, pero también concursos e incluso debates), “en el que prima el mal gusto, lo escandaloso, el enfrentamiento personal, el insulto y la denigración de los participantes y la agresión a / de la intimidad (es decir, la invasión de la intimidad de los que participan pero, sobre todo, la imposición a los espectadores de la intimidad de los que participan)".
La telebasura surge, en parte, por las características del negocio televisivo y la necesidad permanente de elevar sus índices de audiencia. Existen varios modelos de negocio televisivo (televisión pública, televisión publicitaria o privadas en abierto, y televisión de pago) que requieren distintos modos de fidelización de la audiencia. Cada uno de estos modelos de negocio, por sus propias características definitorias, opera con un concepto diferente de audiencia y se sirve de distintas estrategias, a la hora de configurar sus programaciones. La televisión privada en abierto (en la que el producto es la audiencia y el cliente es el anunciante), es la que mayores esfuerzos de fidelización de audiencias debe realizar, ya que sus ingresos dependen totalmente de los contratos publicitarios que, a su vez, dependen de los índices de audiencia. Los restantes modelos compiten en una categoría distinta (en la que identificamos como producto la programación y como cliente al telespectador), ya que a los ingresos publicitarios cabe sumar los que aporta el Estado (en el caso de la televisión pública) y los que aportan los clientes suscritos (en la televisión de pago).
Mucho se ha hablado de si las televisiones programan basura porque la audiencia lo demanda o si la audiencia ve basura porque es lo que dan. Como el huevo y la gallina. Pero los directivos de una cadena privada británica lo han dicho claramente: a la gente le gusta la basura.
 Al principio, muchos no lo admitían porqué sus amigos "progres" les tildaban de "incultos", pero en realidad todo el mundo ha visto estos programas alguna vez y muchos los siguen asiduamente. Actualmente, cada vez tienen más audiencia y nadie se esconde de admitir que los sigue. Más aún si no dominas minimamente el tema te sientes excluido en cualquier conversación  alrededor de la máquina del café. Compareciendo ante la comisión gubernamental para las comunicaciones, los directivos de esta cadena declararon que la razón de la “manifiesta falta de variedad” en su cadena era provocada por la necesidad que tiene la cadena de mantener ratings de audiencia altos (debido a particularidades de su licencia). Por esa razón tienen que emitir “programas de ratings altos, como culebrones y esas cosas”. Dijeron que para obtener audiencia tienen que ir en busca del “mínimo común denominador”. Es decir, que ellos son conscientes que su cadena emite primordialmente basura. Si analizamos lo que dicen, parece que ellos querrían ofrecer programas sobre arte y cultura, series arriesgadas, documentales de ciencia. Pero no pueden. ¿Por qué? Porque deben ofrecer programas dirigidos a la mayoría de la población, apuestas seguras. Es así como muchas televisiones privadas incluso algunas públicas se han llenado de culebrones, programas con famosillos que viven del cuento y reality shows. Con dolor, deben emitir ese tipo de programas porque si emiten los otros, los que ellos quieren, los de calidad, no los va a ver nadie, las audiencias van a caer en picado y les van a quitar la licencia para emitir. Es así de sencillo. A la gente le gusta la telebasura.
Si tenemos en cuenta que todas las televisiones privadas tienen como objetivo conseguir audiencia, las declaraciones de esos directivos nos dan la explicación de por qué los programas de calidad en la TV son tan escasos. Ellos son directivos y deberían saber lo que la mayoría de los espectadores quieren ver. El decir que la mayoría de los espectadores son vagos por naturaleza o no quieren hacer el más mínimo esfuerzo para ver programas que precisen el trabajo de sus pequeñas células grises, puede influir, aunque también puede haber otros factores que les ayudan a decidir programar este tipo de programas. Son los criterios de rentabilidad riesgo.
Hacer un reality (donde los protagonistas lo son gratis o casi) o un culebrón con actores jóvenes (que de malos que son, tampoco pueden cobrar mucho) es barato. Aunque los ingresos no sean muchos, si los gastos se reducen, puede ser rentable económicamente hacer telebasura. Respecto al riesgo del retorno de la inversión, gastarse un dineral en un buen actor o en una serie que, aunque tenga el mejor equipo del mundo, no puede garantizar el éxito es un riesgo demasiado grande para un canal que ya va mal económicamente.
Otro argumento en contra de que a la mayoría de la gente le gustan estos “productos de Telebasura”, es que no se ofrecen masivamente grabados en DVD ni en las TV de pago. (No se si te puedes descargar de Internet las 325 temporadas de gran hermano o el Diario de Patricia) Si le gustan a tanta gente y les gustan tanto los consumirían bajo cualquier formato, aunque fuera pagando. Este comportamiento lo tiene la gente con muchos productos.
Otro argumento es el viejo “pan y circo” que ya inventaron los romanos. Cuanta más telebasura o cuanta más noticia visceral y poco contrastada, más se adormece a la población y más permisiva se mantiene con los errores y corrupciones de los “dirigentes”.
Ya vemos que nada es blanco ni negro, sino todo lo contrario. De todas formas no está mal preguntarse si te gustan los programas que dan en la tele. Si la respuesta es sí, es porque eres parte de la mayoría, según los directivos de la cadena privada británica, de los simplones que si les dieran calidad, no la verían. Tal vez cambiarían de canal para ver telebasura en otro o en el peor de los casos, (o ¿mejor?) cerrarían la tele.
Si por el contrario te sientas ante la televisión cambiando los canales preguntándote por qué no te gusta nada de lo que dan, convéncete de que en realidad si te gusta. Deja un canal cualquiera y ayuda a subir su audiencia. Hazlo como un acto de militancia popular. Sería una gran pérdida que la audiencia de la cadena cayera y tuviera que cerrar. ¿Qué pasaría con Belén Esteban autoproclamada “princesa del pueblo” y con otros comunicadores de su altura profesional y personal, sin poder gritar, insultar y destrozar el lenguaje, cotillear y airear los trapitos sucios o desgracias de los demás, a los cuatro vientos televisivos?.
Si a pesar de tu buena fe no puedes soportarlo, significa que eres un ser extraño. Un monstruo. Una rareza. Una aberración de la norma. ¡No te asustes!. ¡Admítelo!. ¡Asúmelo!. ¡Resígnate!.  Utiliza el aparato para ver vídeos o programas seleccionados que te gusten.
Aunque no te lo hayas planteado nunca, no pasa nada si algún día apagas el televisor y aprovechas el tiempo sin estar controlado por "Gran Hermano" para llamar a un amigo, hacer meditación, empezar una conversación con tu familia, poner música y bailar, jugar con tus hijos o incluso leer un buen libro.
¡Si!. Aunque los medios se empeñen en hacernos creer que no, todavía existen cosas inteligentes en que aprovechar el tiempo.
Así pues, si en la tele dieran más calidad, ¿dejarías de verla porque a ti lo que te va son los realities y las peleas por qué famosillo se la pega con cual? o, eres de la minoría extraña que no sigue esos programas y que por lo tanto no tiene interés por las cadenas de televisión?
©JAS2011

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Saber tomar decisiones

¿Hay gente gafada? ¿Existe la buena suerte?
Todos hemos oído alguna vez que hay personas que están gafadas y otras que tienen buena suerte. Aunque esta afirma­ción no tiene ninguna base científica, la realidad es que nos sorprendería comprobar hasta qué punto mucha gente se lo  cree.
Todos nosotros, en el ejercicio de nuestra libertad, tenemos la capa­cidad de analizar los hechos, evaluar las distintas opciones que existen y, finalmente, elegir aquella decisión que consideramos más adecuada.
Esto es muy fácil de decir, pero, en la práctica, a la mayoría de las personas les falta seguridad o confianza en si mismos a la hora de tomar decisiones. Es muy probable que todos conozcamos a perso­nas que se ponen auténticamente enfermas cuando tienen que tomar decisiones importantes; se “agobian” e incluso pueden llegar a bloquearse hasta el extremo de quedarse paralizadas. El tener que elegir, les puede sumir en la angustia y en la inquietud.
Tomar decisiones es consustancial a nuestra condición humana, pero hay quien se pasa toda su existencia intentando evitar esta opción. Prefiere, incluso, dejar su vida en manos de los demás, antes que asumir la responsabilidad, y la oportuni­dad, de decidir.
Algunos no toman decisiones porque les resulta imposible controlarlo todo. Y es cierto que, por mucho que lo intentemos, no podemos tener todo bajo control, pero sí que somos responsables de la mayoría de las cosas que nos suceden.
Si lo pensamos detenidamente, veremos que podemos ele­gir la manera de enfrentamos a las distintas circunstancias y avatares de la vida, y es ahí donde radica una de las claves de la felicidad.
A veces, nuestra posibilidad de elección es pequeña, ¡pero existe!, y lo último que debemos hacer es bloquearnos antes de haber evaluado todas las opciones.
Recordemos que una persona «resiliente» (positiva, perseverante, luchadora, capaz de superar adversidades y ser más feliz) verá siempre una salida, por pequeña que sea.

Es precisamente al decidir, al elegir, cuando nos vamos formando como personas con capacidad para disfrutar de la vida y nos convertimos en una persona «resiliente».
Un ejemplo es lo que le ocurrió al piloto de motos Isidro Esteve, campeón de España de enduro, de raids, y participante en el rally París-Dakar, al que un terrible accidente lo postró en una silla de ruedas. Su historia es un ejemplo maravilloso que demuestra que no son solo las circunstancias las que determi­nan cómo nos sentimos; es verdad que estas pesan, y mucho, pero lo que de verdad influye en nuestros sentimientos es la forma en que nos enfrentamos a las situaciones.
Muchos se habrían hundido con mucho menos de lo que le ocurrió a Esteve; habrían dicho que el accidente representaba una catástrofe que les había truncado toda su vida, destrozando su presente y robándoles el futuro.
Que alternativa tomar: pastilla azul o roja.
Es posible que algunas personas justifiquen esta actitud de derrota, de queja y de un sufrimiento tan inútil como estéril; sin embargo, nuestro hombre consiguió transformar un hecho dramático en una experiencia positiva. En su libro titulado “La suerte de mi destino”, Isidro se nos muestra como una persona fascinante, feliz y «resiliente».
Es verdad que hay quienes parecen tener lo que podríamos lla­mar «mala suerte». Todos conocemos a personas maravillosas que han hecho lo imposible por salir adelante y, después de todo ese esfuerzo, les sobreviene una catástrofe; por ejemplo, una enferme­dad grave, la muerte repentina de un ser querido o la ruina econó­mica. Pero incluso en esos casos, en los que la vida nos coloca ante situaciones muy duras, difíciles de resolver o incluso imposibles, porqué su solución depende poco o nada de nosotros mismos, podemos elegir la forma de enfrentarnos a ellas.
Podemos hundirnos o levantarnos; podemos tirar la toalla o luchar con todas nuestras fuerzas y con lo mejor de nuestra inteligencia; podemos desesperarnos o buscar alternativas que nos ayuden a recuperar la confianza y la ilusión al lado de las personas que nos quieren y nos apoyan de verdad, no sólo de palabra.
Esta es la diferencia entre dejarse hundir lentamente en el fango o escoger ser feliz en nuestra vida futura.
Pero, para ello hay que ser valiente y tomar decisiones difíciles y arriesgadas. Hay que apostar por el futuro.
Recordemos que toda crisis supone una oportunidad. Nuestro futuro será muy diferente dependiendo de las decisiones personales que decidamos tomar y llevar a la práctica.
©JAS2011

PD.- 
Mente clara: buenas decisiones
Mantener nuestro espíritu lleno de alegría nos hace libres
El juego del poder no consiste en ganar dinero, sino en tomar buenas decisiones.
Para tomar buenas decisiones:
No tomarse libertades indebidas, informarse bien, pedir sabiduría (consejo a quien sabe), no posponer la decisión y poner manos a la obra. Evaluar los resultados y hacer cualquier cambio necesario.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Finanzas Personales

Para sobrevivir en nuestra sociedad, ahora más que nunca, todo el mundo debería ganar dinero, de una forma u otra; gastarse una parte para pagar las necesidades básicas e intentar ahorrar un poco.
Y ¿qué significa ahorrar? ….
El que no sepa sobre el tema, en Google puede encontrar más de 30 millones de entradas. Información a raudales.
Sinceramente… ¿Cuántas veces habéis buscado esta palabra en un buscador y habéis leído alguna de las entradas o blogs que hablan del tema?
A modo de ejemplo copio una de ellas:

Como ahorrar tu Dinero
En tiempos de crisis, como de bonanza, siempre es bueno saber cómo ahorrar el dinero que tanto te cuesta ganar. Aquí tienes unas reglas básicas:
Administra tus gastos.- La regla básica para todo plan de ahorro es que los gastos no superen los ingresos. Suma las facturas fijas, réstalas a tu nómina y divide el resultado entre las semanas que tenga ese mes para saber de cuánto dinero dispones.
Haz una planificación mensual .- Si quieres evitar las deudas, destina una parte de tu sueldo a los gastos fijos, otra al ahorro y una tercera a las compras más espontáneas.
Orienta tu dinero a la inversión .- Aunque la situación económica no sea muy estable, puedes hacer inversiones seguras que te garanticen unos beneficios.
Racionaliza tus compras.- Las rebajas pueden ser estupendas… si lo que ahorras no lo gastas comprando.
Recorta derroches.- Establece un tope para las compras prescindibles. Un buen límite puede ser el 15% de tu nómina.
Ordena tus facturas.-  Llevar un control de tus facturas es fundamental para organizarte un plan de gastos. Aunque estén domiciliadas, repasa los estractos del banco y guarda cada una de las que lleguen a tu correo y comprueba que no hay errores en ellas. Compáralas mensualmente para saber si podrías recortar gastos de alguna forma.
Consejos elementales y sencillos, pero seguro que mucha genta ni siquiera los aplica en el día a día.
....

Las finanzas personales se ocupan de nuestro dinero, de la misma forma que la medicina se ocupa de nuestra salud. La salud y el dinero son dos de nuestras necesidades materiales básicas, pero nuestra educación médica es muy superior a nuestra educación financiera. Las finanzas personales son una asignatura pendiente de los ciudadanos españoles.
Nadie, ni estado, ni la escuela, ni la familia, se ha preocupado de prepararnos para enseñarnos a gastar bien, a ahorrar y a llevar adecuadamente nuestras finanzas personales, como si han hecho con la medicina. El Estado nos facilita el acceso a buenos médicos, hospitales, centros de diagnóstico y medicinas con la Seguridad Social, pero NO un asesor financiero, imparcial y competente, que nos ayude con nuestros ahorros, ni reglamentando el sistema financiero para que actúe con equidad con sus clientes.
Como sabemos poco del tema, nos sentimos inseguros. El resultado es que cometemos muchos errores que nos cuestan mucho dinero.
Estos errores se pueden reducir aprendiendo a ahorrar e invertir bien. Conseguirlo es posible, pero nos solemos equivocar al imitar lo que hacen los demás o siguiendo sin razonar cualquier recomendación nos hagan. Sobretodo si el que nos la hace es nuestro banquero, porque pensamos que él y el equipo que tiene detrás, son "profesionales" y "saben mucho de este tema tan difícil y no apto para cualquiera". La mayoría desconoce que muchos de los "asesores personales" de las entidades bancarias actúan, por normativa de empresa, como comerciales que venden los productos financieros de ahorro o de seguro que "diseña" la entidad para la que trabajan. A veces estos productos tienen nombres largos, extraños y a veces tan ininteligibles que estos asesores conocen poco más del nombre y algo del plan de ventas que la entidad a escrito para su comercialización. Más a menudo de lo que debiéramos olvidamos, que el mundo está lleno de consejos financieros interesados y peligrosos que ponen en peligro nuestro patrimonio.
Ahorrar e invertir bien, no es fácil, pero tampoco es imposible para el común de los mortales, sin embargo pocos se esfuerzan y menos lo consiguen. Un ejemplo de ello es que casi nadie se preocupa por saber lo que tiene que ahorrar para su jubilación, un problema muy importante y muy de moda actualmente. Esto es así porque muchos Estados han prometido, durante los últimos años, pensiones que no nos van a poder pagar. Por eso es imprescindible que todos tomemos, cuanto antes, el control de nuestros asuntos financieros. No es difícil y está a nuestro alcance, pero la mayoría se resiste a meditar sobre este tema y menos pasar a la acción de ahorrar e invertir bien sus ahorros.
Primero debemos tener claro que hay que ahorrar dinero. Poco o mucho, pero ahorrar algo todos los meses. No sirve de nada lamentarse y decir “no puedo”, sin dedicar un solo segundo a pensar ¿En qué y cómo puedo ahorrar? y en ¿Qué gastos puedo suprimir?
En Google hay millones de ideas. ¡Basta de perder el tiempo! y...   ¡A leer y aprender!.
El que algo quiere, algo le cuesta. Se acabó el tiempo de las vacas grasas y el que no se ponga manos a la obra, lo puede llegar a pasar muy mal. Cuando esto suceda, no servirá de nada lamentarse y pedir ayuda, porque prácticamente nadie estará en disposición de prestársela.
Segundo, debemos aprender a conservar y si puede ser, hacer crecer nuestros ahorros. Para ello hay que invertirlos adecuadamente y aquí viene la gran pregunta:
¿Cómo invertimos nuestros ahorros?